domingo, 21 de junio de 2015

ORDEN COLONIAL





TEMA: “DESCUBRIMIENTO DE AMERICA”
1)      ¿La agricultura y la ganadería  fueron de mucha importancia durante el Orden Colonial? ¿Por qué?
La agricultura y la ganadería no tuvieron un gran desarrollo durante este orden ya que la economía de las colonias se basaba en la explotación de la minería y canalizo hacia ella la mayor parte de los recursos económicos. Por esta razón tanto la agricultura como la ganadería solo se llevaron adelante para abastecer la demanda de los centros mineros. A excepción de algunos cultivos tropicales como el azúcar y el tabaco. Solo a partir de mediados del siglo XVIII, con el agotamiento de las minas de plata en América, la producción agrícola del continente paso a tener importancia comercial y se constituyó en el principal rubro de exportación.
2)      A partir de lo leído ¿Cuáles fueron las causas que llevaron a los traficantes Europeos a traer esclavos africanos?
Las causas que llevaron a los traficantes Europeos a traer esclavos africanos fueron la escasez de indígenas ocasionada por la violencia de la conquista y los trabajos forzosos a los que fueron sometidos en los primeros años de vida. Sin mencionar la facilidad que tenían portugueses holandeses e ingleses de adquirir esclavos  debido a las posesiones que tenían en África.
3)      ¿Qué procedimientos utilizaban los colonizadores para ocupar un territorio y demostrar que era de su propiedad?
Los conquistadores ocupaban el territorio que descubrían en nombre de la Corona de España. En el clavaban la cruz y establecían un asentamiento o fuerte, para asegurar la defensa del lugar y reunir a los hombres necesarios para continuar con la explotación en busca de nuevas tierras. Sobre el terreno se fijaba el sitio en donde estaría la plaza y, a su alrededor, la iglesia y el edificio del Cabildo. Luego se repartían los lotes entre los miembros de la expedición, de diferentes dimensiones conforme a los cargos que tuvieran.
TEMA: PROCESO REVOLUCIONARIO EN EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA





GLOSARIO:
  • Orden colonial: Se define como todo orden social construido por los conquistadores sobre las sociedades conquistadas, a partir del establecimiento de relaciones económicas, políticas y culturales de dominación. Comienza con un acto de conquista y continua con la creación de instituciones sociales, que se imponen sobre las existentes en las sociedades sometidas, para reorganizarlas en función de los intereses de la sociedad conquistadoras.
  • Misiones: Los pueblos indígenas que estuvieron bajo el control de las órdenes religiosas fueron llamados “misiones”. Los indígenas que vivían en las misiones jesuíticas estaban exceptuados de pagar el tributo al rey y de prestar servicios personales a los españoles. Su trabajo y riqueza producida era administrada, acumulada, comercializada o invertida por los jesuitas, que, de esta manera, pudieron desarrollar un gran poder económico hasta su expulsión de América en 1767. La evangelización era el principal objetivo de estas misiones, y los sacerdotes jesuitas catequizaron a los indígenas utilizando sus propias lenguas.
  • Metrópolis: Funciona como centro donde se toman todas las decisiones que afectan la vida de aquellos.
  • Colonia: Refiere al territorio y habitantes de una región que son dominados por otro país.
  • Actividad minera: Fue la principal actividad económica de las colonias, ya que el interés de los colonizadores era apropiarse de la mayor cantidad de metales preciosos para enviarlos a la metrópolis Para esto utilizaban la mano de obra indígena quienes trabajaban en condiciones incomodas y peligrosas.
  • El tributo indígena: Al considerarse a los indígenas como súbditos de los reyes de España, las autoridades establecieron que tenían la obligación del tributo. Este consistía normalmente en un pago en especies y un pago en monedas. Los principales tributarios de la sociedad indígena colonial eran los miembros adultos de las comunidades, considerados como “cabezas de familia” por los censos o recuentos de indios. Los viudos, viudas o solteras tributaban la mitad, mientras que los hijos de españoles e indígenas se hallaban exentos de carga.
  • La posesión de tierras: La Corona española tenía la propiedad de todas las tierras descubiertas. Los conquistadores podían obtener una parte de esas tierras mediante una merced, es decir, una donación del Rey. Todo otro tipo de apropiación era considerada ilegal.
La tierra fue utilizada desde un principio por la Corona como estímulo para impulsar las expediciones de conquista y la posterior colonización del nuevo continente.
Posteriormente, hubo quienes ocuparon las tierras sin ser propietarios de las mismas, pagando a la Corona por ese derecho.
En un principio, los reyes de España también concedieron tierras a los indígenas. De este modo pretendían asegurarse de que los pueblos nativos aportaran los hombres necesarios para el trabajo y el tributo correspondiente, sin que los españoles debieran encargarse de su subsistencia.
Encomienda: La encomienda represento la principal forma de obtener mano de obra: la Corona cedía a un español, el encomendero, el cobro de tributo de un determinado grupo de indígenas, a cambio de que los protegiera, les diera nuevos conocimientos y garantizara su conversión a la fe católica. Estas obligaciones rara vez eran cumplidas.
Corregimiento: A partir de la segunda mitad del siglo XVI, las encomiendas fueron desapareciendo y los indígenas que pertenecían a ellas fueron puestos bajo el control directo de un funcionario del rey. En la práctica, significo la continuación de la explotación del trabajo de los indígenas.
Mita: Consistía en la obligación que tenían los pueblos indígenas de proveer un número determinado de personas para realizar tareas de carácter público- como la construcción de caminos- o privado- como trabajar en las minas.
Yanaconazgo: Este era un servicio de trabajo personal que cumplían los indígenas que vivían fuera de las comunidades y que por ello no pagaban tributo ni concurrían a la mita. Los “yanas” realizaban diversas tareas, especialmente agrícolas y otras como el transporte de mercaderías o la elaboración de artesanías.
Monopolio: Exclusividad para la realización de una determinada actividad económica. Esto significo que los intercambios de productos solo podían realizar los comerciantes autorizados, entre la metrópolis y los puertos habilitados por ella: Sevilla y Cádiz, en España; Portobelo, Cartagena, La Habana y Veracruz, en América.
Contrabando: Ingreso o egreso ilegal de productos de un país a otro.
Mercantilismo: Conjunto de ideas económicas que adoptaron España, Portugal, Francia e Inglaterra; que aunque tenían elementos comunes adquirieron características propias en cada país.
El mercantilismo atribuyo gran importancia a la producción y a la exportación de bienes. A partir de un conjunto de medidas económicas, busco beneficiar la venta al exterior de productos obtenidos en el país y limitar la compra de los elaborados en otros países, impulsando, de ese modo, la entrada de metales preciosos.
Proteccionismo: Las ideas proteccionistas predominaron en Europa durante la mayor parte del periodo colonial. Las mismas se basaban en la defensa de los bienes producidos en cada país, frente al ingreso de productos del extranjero. Su aplicación por la Corona española impidió que en la América colonial se desarrollaran actividades económicas que pudieran llegar a competir con las que se realizaban en la metrópolis.

Reducciones: A los pueblos de indígenas que formaron para facilitar la explotación de su trabajo y la evangelización; en las reducciones no podían vivir españoles ni mestizos ni negros. Los indígenas no podían ser sacados de ellas, salvo en los turnos de la mita.
Sociedades de cimarrones: A pesar de los riesgos y el temor a los castigos, desde que llegaron a América, los esclavos africanos intentaron huir de sus dueños. Algunos lograban hacerlo y formaban grupos de fugitivos, que se llamaban ¨Sociedades de Cimarrones” y que trataban de sobrevivir al margen de la sociedad de los blancos.
Pureza de raza: Según las leyes dictadas por los españoles la sociedad colonial quedaba dividida en tres grupos de personas de acuerdo con su color de piel. Blancos (españoles y demás europeos), indios (indígenas) y negros (africanos y sus descendientes). Así, a través de la legislación se establecieron derechos y obligaciones diferentes para los blancos y los otros grupos.
Pero, a través del tiempo, los diferentes grupos fueron “mezclándose”, ya sea por actos  violentos o voluntariamente, provocando importantes cambios en la composición de la población del continente. Se conforman así grupos de mestizos (nacidos de parejas españolas e indígenas). Los mestizos, por lo general, se encargaban de las tareas de supervisión en las minas, haciendas y plantaciones.
La posición social de estos grupos en la sociedad colonial americana fue establecida en la legislación sobre la base de lo que los españoles entendían como “pureza de raza”.
Teocentrismo: Durante el siglo XV en Europa, los conocimientos sobre la naturaleza, el hombre, la Tierra y las estrellas, eran difundidos por los miembros de la iglesia. Por lo tanto, todas las manifestaciones intelectuales, artísticas y literarias se apoyaban en una idea de mundo que tenía como centro a Dios.
Renacimiento: A partir del siglo XV, este modo de saber y de conocer fue transformándose y surgió una nueva visión del mundo. El hombre se convirtió para muchos filósofos en el centro del universo y en el principal responsable de sus acciones (antropocentrismo). Comenzó también un proceso de recuperación del pensamiento y las obras de la antigüedad clásica (griegos y romanos), que se manifestó en las artes y en la búsqueda de conocimiento a través de la revalorización de la observación y la experimentación. Este periodo se conoce con el nombre de renacimiento.
La inquisición: Como reacción al renacimiento comenzó a gestarse una corriente de resistencia a los cambios que desplazaban a Dios del centro de la escena, sostenida principalmente por una institución de la iglesia Católica que tenía asignada las tareas de investigación, averiguación, juzgamiento y castigo de los actos que atacaban o negaban la fe católica.
Manufactura: Es una fase de la producción económica de los bienes. Consiste en la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo.
También involucra procesos de elaboración de productos semi-manufacturados o productos semi- elaborados.
Ilustración: Fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo- especialmente en Francia e Inglaterra- que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX.
Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón.
El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el siglo de las luces.
Revolución: Procesos de cambios rápidos y efectivos, que transforman los aspectos centrales de un orden social.
Monarquía: Forma de gobierno en que el poder es ejercido por una sola persona, que la recibe con carácter vitalicio o hereditario.
Republica: Es un sistema político que se fundamenta en el imperio d4e la ley (constitución) y la igualdad ante la ley como las formas de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura con el derecho a voto. El electorado constituye la raíz ultima de su legitimidad y soberanía.
Sectores subalternos: Son todos los sectores sociales que se hallan subordinados o sometidos a las decisiones y el poder que ejercen los sectores dominantes en una sociedad.
Contrato o pacto social: Fue una de las principales ideas que aportaron los pensadores de la ilustración. Quienes consideraban que para que la sociedad exista, los individuos deben hacer un acuerdo o pacto que resguarde la convivencia entre los hombres. Coincidentes en líneas generales entre estos hombres había varias diferencias. Algunos, sostenían que el acuerdo es necesario porque los individuos solo aspiran a satisfacer sus impulsos, sus pasiones y deseos. Por ello, sin un orden, “la lucha de todos contra todos” resultaría inevitable. Otros pensadores afirmaban que los hombres son “naturalmente pacíficos” y que, por lo tanto, el contrato tiene la función de evitar la corrupción que pudiera producirse, estableciendo formas de regular los conflictos.
Asambleas: Reuniones para la toma colectiva de decisiones.
Constituciones: Conjuntos de normas que rigen a la sociedad y que establecen, entre otras cosas, la forma que adoptara el gobierno y los derechos y obligaciones de los miembros, etc.
Elecciones: Mecanismo por medio del cual se elige a los gobernantes.
Representación: Mecanismo mediante el cual algunas personas son elegidas para el ejercicio del gobierno en nombre de diferentes grupos de ciudadanos.
Túpac Amaru y Túpac Katari: La principal reacción de parte de los sectores subalternos de la sociedad colonial, frente a las reformas borbónicas, fueron las rebeliones indígenas cuyos líderes fueron Túpac Amaru y Túpac Katari, que teniendo como centro a los territorios de los actuales Perú y Bolivia se extendieron hasta Colombia y el norte de Argentina.
El motivo principal que llevo a la rebelión fue el abuso de los corregidores y la negativa de las autoridades españolas de ofrecer igual trato a ambas partes, en las disputas judiciales que involucraban a indígenas y españoles.
La rebelión de los comuneros en Nueva Granada: En el virreinato de Nueva Granada (en la región de la actual Colombia), en 1781, se desarrollo la denominada “rebelión de los comuneros”. La causa principal fue la acción de un funcionario español que se extralimito en la aplicación de las medidas autorizadas por los Borbones: aumento el impuesto sobre las ventas, devolvió a los funcionarios reales el cobro de los tributos, reimplanto un impuesto en desuso para la defensa naval, etc. Estas medidas afectaron especialmente a los grupos de menores recursos económicos y a los pequeños agricultores. En su mayoría mestizos y criollos. Los damnificados se organizaron y, luego de manifestar sus quejas sin obtener resultado alguno, se rebelaron el 16 de marzo de 1781.
Ley Fundamental y Ley de Presidencia: Disuelto el gobierno central, las autoridades de algunas provincias firmaron pactos, como el de Pilar o el de Benegas, en los cuales acordaron alianzas para la defensa frente a la posible agresión de otras, y en ellos expresaron la voluntad de convocar a un futuro Congreso General para dictar una Constitución y se avanzó en la búsqueda de la Unidad Política. Estos pactos pusieron de manifiesto la intención de mantener la Unidad Política de la mayor  parte del territorio. Tal voluntad se expresó, también, en 1824, en la reunión de un nuevo Congreso Constituyente en la ciudad de Buenos Aires, Su resultado más importante fue el dictado de las denominadas Ley Fundamental y Ley de Presidencia.
La Ley Fundamental estableció que:
  • Hasta la sanción de una Constitución Nacional, las provincias se regirían por sus propias Instituciones de gobierno.
  • La Constitución que sancionaría el Congreso debía ser puesta a consideración de las provincias y no se promulgaría hasta que estas no la aceptaran.
  • Se delegaba en el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires la conducción de las relaciones exteriores de las Provincias Unidas del Rio de la Plata.
Por medio de la Ley de Presidencia, se creo el cargo de Presidencia de las Provincias Unidas del Rio de La Plata, y para su primer ejercicio fue elegido Bernandino Rivadavia.
Caudillos: Eran líderes que se habían destacado en los campos de batalla durante las guerras de independencia, y que sumaron a su prestigio en las regiones en las cuales habitaban, enormes extensiones de tierra y una creciente autoridad política.
Capital: Conjunto de bienes y dinero utilizados en el proceso de producción como medio para producir otros bienes o para obtener más dinero.
Saladeros: El principal mercado de las estancias eran los saladeros, los cuales se habían instalado desde el año 1810 y eran grandes establecimientos donde se sacrificaba ganado, se extraía el sebo, se salaba y se secaba la carne y se preparaba el cuero para la exportación.
Clientelismo: Relación desigual que se establece entre el patrón y sus subalternos, llamados “clientes”, mediante la cual se intercambiaba fidelidad y obediencia por favores.
Personalismo: Características de los gobiernos basados en atributos personales de quienes ejercen los cargos.
Soberanía del pueblo: Capacidad del mismo de participar y decidir en las cuestiones que afectan a toda la sociedad, entendiendo como pueblo al conjunto de los habitantes que eran ciudadanos.
Liberalismo: Fue desarrollado originalmente por la burguesía europea, en los siglos XVIII y XIX, para poder justificar los cambios que se hallaba protagonizando, especialmente en relación con las nuevas formas de producción de bienes y con el ejercicio del poder político en la sociedad.
 Para aquellos liberales, un Estado moderno estaba integrado por individuos libres e iguales ante la ley.
 En términos generales, los liberales defendían el respeto al individuo y la no intervención del Estado en la economía (salvo para garantizar la libertad de ofrecer y de demandar bienes en el mercado).
 En el plano político, adherían al “estado de derecho” –es decir, a las leyes que limitan el ejercicio del poder de los gobernantes- y a la división de poderes.
Socialismo: Surgió, hacia mediados del siglo XIX, como critica a las consecuencias del desarrollo de las economías capitalistas.
 Los socialistas del siglo XIX consideraban que el sistema capitalista generaba una creciente desigualdad social entre una minoría propietaria de los medios de producción, los primeros aumentarían su riqueza mientras que los trabajadores empeorarían sus condiciones de vida.
 Según los socialistas, dado que esta situación llevaría a la agudización de los conflictos entre ambas clases sociales, la construcción de una sociedad más justa e igualitaria requería la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción.
Propiedad Privada: Posesión de determinados bienes por parte de un individuo para su beneficio o disfrute exclusivo.
Salario: Retribución que reciben los trabajadores por la venta de su fuerza de trabajo, por un tiempo determinado, al dueño del capital.
Ganancia o beneficio: Resultado que arroja la producción y venta de los bienes producidos, un vez restados los costos de tales actividades.
Burguesía industrial: Quienes poseían y controlaban los medios de producción (maquinas, edificios, herramientas, etc.)
Clase obrera: Aquellos que proporcionaban su fuerza de trabajo o mano de obra a los dueños de los medios de producción a cambio de un salario.
Sectores medios: Nuevos grupos sociales cuya principal actividad económica consiste en la prestación de servicios como la atención médica, la educación, la actividad bancaria, los transportes, las comunicaciones, etc. Estos sectores están integrados por abogados, médicos, empleados del gobierno, pequeños comerciantes, empleados y técnicos de las nuevas actividades industriales y comerciales.
Propietarios rurales o burguesía agraria: Dueños de las principales tierras y de las herramientas para llevar a cabo la producción.
Trabajadores rurales asalariados: Peones y jornaleros.
Campesinos: Pequeños productores agrícolas, propietarios de la tierra que cultivan o animales y herramientas que obtienen –mediante su trabajo personal y el de sus familias, en las tierras que pertenecen- productos destinados al autoconsumo y al mercado. Ocasionalmente los campesinos suelen emplearse como peones rurales en las propiedades de otros o contratar trabajadores durante distintas épocas del año.
Estados tradicionales: Se caracterizan por:
  • La incapacidad del gobierno para controlar la totalidad del territorio y la escasa definición de los límites del mismo.
  • La nula participación de la mayoría de la población en las decisiones que adoptan quienes gobiernan.
  • La imprecisa definición de los derechos y obligaciones, y el escaso conocimiento de los primeros por parte de la población.
  • La  ausencia del sentido de pertenencia a una misma sociedad en la mayoría de la población.
Los Estados Nacionales: Son aquellos en los cuales:
  • Los territorios bajo la autoridad de un gobierno poseen fronteras claramente señaladas, que los separan de otros Estados y son reconocidas por los mismos.
  • La autoridad central representa el poder supremo a lo largo de todo el territorio, es decir, posee la capacidad de establecer y hacer cumplir las leyes que considere valiosas para el bienestar de la sociedad.
  • La mayor parte de la población participa a través de sus representantes en la toma de decisiones.
  • La mayoría de quienes viven dentro de las fronteras del sistema político son ciudadanos, es decir, poseen idénticos derechos y obligaciones, y se reconocen a sí mismos como parte de una Nación
En los Estados Nacionales existe un conjunto de instituciones, que configuran un sistema político, mediante las cuales los gobernantes ejercen el poder. Entre ellas los más importantes son:
  • El poder legislativo o parlamento, que establece los códigos, las normas y las leyes validas, las que son conocidas por todos los habitantes.
  • El poder judicial, que se encarga de establecer las sanciones que corresponden a quienes no cumplen o actúan en contra de las normas establecidas.
  • El cuerpo de policía, conformado por hombres y/o mujeres armados, que monopolizan el uso de fuerza física en el territorio, para garantizar el orden.
  • Las fuerzas armadas, con capacidad para defender el territorio de las amenazas que pudieran significar otros Estados.
  • Organismos recaudadores, con capacidad para cobrar impuestos y aranceles (oficina impositiva, aduana, etc)
  • Organismos de educación y cultura, tendientes a unificar los habitantes del país, mediante la transmisión de una determinada lengua, de una historia nacional, del uso de símbolos patrios y el reconocimiento u olvido de héroes o acontecimientos del pasado.
  • Un sistema electoral, Mediante el cual los gobernantes son elegidos por los gobernados.
Códigos: Conjunto de leyes que pautan o regulan una determinada actividad o hacen referencia a las normas que deben cumplir los miembros de una sociedad.
Positivismo: Los positivistas sostenían que las sociedades se hallaban en una permanente evolución, y que avanzaban desde formas más “primitivas” a formas más modernas, como las que caracterizaban en ese entonces a muchas sociedades europeas. Estaban convencidos de que la sociedad, al igual que la naturaleza, funcionaba por medio de leyes que podían ser estudiadas y explicadas.
Nación: El concepto Nación es uno de los más controvertidos de las ciencias sociales. No obstante, los investigadores coinciden en considerar que sus elementos constitutivos son: la existencia de un idioma, de una religión, de un conjunto de costumbres o pautas de conducta y comunicación, de símbolos.
Insumos: Son los bienes económicos que se utilizan para la producción de otros bienes.
Expropiación de tierras: Procedimiento Mediante el cual un gobierno puede adueñarse de algún bien, propiedad de alguno de los habitantes del país, si lo considera beneficioso para el conjunto de la sociedad. En algunos casos los expropiados son beneficiados económicamente (indemnización).
Concesión: Permiso o autorización que entrega un gobierno a empresas privadas, para la explotación de recursos o la prestación de servicios a cambio de algún beneficio para el Estado.
Enclave: Núcleo de producción en actividades económicas que necesitaban mucho capital y avanzada tecnología, controlado directamente por empresas extranjeras.
Democracia: En las ciencias sociales, el concepto de democracia se utiliza para designar un sistema para la toma de decisiones y para la resolución de conflictos. Se considera que el ejercicio del poder es democrático si las cuestiones que afectan al conjunto de la sociedad son resueltas mediante la participación de la mayoría de sus miembros.
Representación política: Este concepto se utiliza para señalar el mecanismo por medio del cual determinadas personas ejercen el poder por delegación, es decir, en nombre y por decisión de las otras.
Partidos políticos: Organizaciones de ciudadanos que tienen como objetivo alcanzar, mediante la participación en elecciones, el control del gobierno.
Son además, canales para la expresión de las demandas de los ciudadanos.
Derechos Civiles: Los que corresponden a todos y cada uno de los individuos por el solo hecho de ser tales. Entre los más importantes figuran el derecho a transitar por todo el país, a expresar todo tipo de pensamiento, opinión o fe, a disponer de los bienes personales, a establecer contratos comerciales, a recibir justicia, etc.
Derechos políticos: los que otorgan la posibilidad de participar en la toma de decisiones que afectan a toda la sociedad, a elegir y ser elegido. Entre los más comunes se encuentran el derecho al voto y el derecho a ocupar cargos públicos.
Derechos Sociales: los que corresponden a los miembros de la sociedad, en tanto que integran determinados grupos sociales como los trabajadores, los estudiantes, una etnia, etc. Incluyen el derecho a obtener un salario digno, el acceso a una vivienda habitable, la educación, la cobertura de salud. También forman parte de este tipo de derechos, los de expresar y de compartir las manifestaciones artístico- culturales propias del grupo al que se pertenece, y de convivir sin discriminación, junto a otros grupos de la sociedad.
Golpe de Estado: Puede definirse como el reemplazo de las autoridades elegidas democráticamente, por un gobierno autoproclamado mediante el uso de armas, es decir, por un acto de fuerza. Es llevado a cabo por miembros del mismo Estado (por ejemplo, las fuerzas armadas), quienes utilizan generalmente recursos que pertenecen a dicho Estado (armas oficiales, medios de comunicación oficiales, etc.) y sin la participación activa de sectores numerosos de la población.
Corporativismo: En algunos sistemas políticos, la representación de los ciudadanos no se realiza por medio de partidos políticos, sino a través de las denominadas corporaciones. Estos son grupos que reúnen a quienes realizan una misma actividad: obreros, militares, religiosos, industriales, propietarios de grandes extensiones de tierra, etc.
Los gobiernos democráticos entienden que quienes encabezan las corporaciones interpretan los intereses de sus miembros y que estos intereses son los únicos válidos. Por ello, prestan más atención a sus planteos que a los de los partidos políticos o a los de los legisladores electos, si los hay.
De este modo, dichos gobiernos rechazan las formas representativas, propias de la democracia, por las que, los ciudadanos- como individuos y no como miembros de una corporación, eligen libremente sus representantes.
En América Latina, el corporativismo siempre estuvo asociado a gobiernos con tendencias autoritarias o, directamente, a las dictaduras.



SECUENCIA PARA ALFABETIZACIÓN INICIAL. "LOS SUEÑOS DEL SAPO"

 “LOS SUEÑOS DEL SAPO”

Ciclo: 1°                                              Año: 2°
Propuesta: Cuento “Los sueños del sapo”. De Javier Villafañe.
Contenidos según DCP:
Eje: Comprensión y Producción Oral.
-       La escucha comprensiva del cuento “Los sueños del sapo”
Eje: Comprensión y Producción de textos Escritos.
-       Anticipación, lectura, verificación o reajuste de la interpretación de la lectura del cuento.Confrontación de lecturas.
-       Eje: Literatura.
-       Interpretación y renarración del cuento “Los sueños del sapo”.

Contenidos según NAP:
En relación a la comprensión y producción Oral:
-       La participación en conversaciones acerca del cuento “Los sueños del sapo”.
-       La escucha comprensiva del cuento leído en forma oral por el docente.
-       La comprensión y disfrute del cuento.
-       La renarración del cuento “Los sueños del sapo” con el propósito de recordar lo leído.
En relación con la lectura:
-       La lectura compartida con los compañeros y el docente del cuento “Los sueños del sapo”
-       La lectura autónoma de oraciones que conformen el cuento.
En relación con la escritura:
-       La escritura anónima de oraciones que conformen el cuento.
-       La participación frecuente en situaciones de revisión de las propiasescrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas

Contenidos Actitudinales:
-       Apertura y flexibilidad ante las aportaciones de otros en situaciones de intercambiogrupal.
-       Valoración y respeto por las normas de intercambio verbal.
-       Disposición por intercambiar opiniones sobre el texto leído.
-       Cuidado personal, comunitario y de la naturaleza como expresión del respeto por símismo, por los demás y por todo lo existente, y como concreción del respeto por lavida.
Objetivos:Que los alumnos logren:
-       Escuchar comprensivamente, interpretar y disfrutar del cuento “Los sueños del sapo”.
-       Participar en conversaciones acerca del cuento.
-       Anticipar, leer, verificar o reajustar la interpretación de la lectura del cuento.
-       Escribir de manera individual palabras, oraciones y respuestas comprensivas acerca del cuento.
-       Valorar y respetar  las normas de intercambio verbal
Materiales a utilizar:Copias del cuento.
























MARCO  TEÓRICO Y DIDÁCTICO         
Las prácticas de la oralidad
 En segundo grado, los chicos ya cuentan con una historia escolar que el docente puede conocer de distintas maneras y traen consigo sus palabras, las de su casa y su barrio, las de los programas de televisión o películas que han visto, las de los libros que han leído, las que han aprendido y compartido en la escuela, que tiene el compromiso de continuar con la tarea de que se apropien de otras palabras, otras formas de decir otros temas. Para ello, deberá tender los puentes necesarios, es decir, implementar situaciones escolares que promuevan actos significativos de lectura y escritura y que canalicen diferentes intereses y capacidades de los niños.
    El aula es el espacio donde se producen intercambios entre alumnos cuyas experiencias sociales son diferentes entre sí y diferentes de las del maestro; es éste el ámbito en el que se puede hablar cuando se quiera, siempre y cuando la impaciencia por participar no atente contra la escucha y es tarea del maestro guiarlos para que los intercambios resulten realmente enriquecedores. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ni las situaciones de conversaciones, de juego, ni las formas de participar en las conversaciones, al igual que el conocimiento de mundo son las mismas para todos los niños, por lo que es imprescindible que el maestro conozca, acepte y valore la lengua y la cultura de los chicos y que el aula se organice como un espacio de interacción donde se respeten las diferencias y se establezcan nexos entre las nueva experiencia escolar y las experiencias sociales previas.
¿Qué situaciones didácticas podemos promover?
  Es tarea del docente promover situaciones en las que se piense la lengua y el lenguaje en términos de prácticas del lenguaje, es decir, no reducir las actividades ni al dominio de la lengua y de las formas textuales ni a la competencia comunicativa y de expresión. No se trata de enseñar “actos de lenguaje” sino de enseñar y aprender desde las prácticas de lenguaje y así estimular a los alumnos no solo a su uso eficaz y exitoso, sino también a la reflexión y sistematización de su empleo teniendo en cuenta que el saber sobre la lengua no es anterior a su uso sino posterior al mismo.
   En líneas generales, digamos que se deben propiciar todas aquellas situaciones didácticas que posibiliten que los niños se apropien de prácticas que les permitan:
·         La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas compartidas.
·         Planificar diversas tareas conjuntas realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación: solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir y dar opiniones pertinentes y justificadas.
·         La escucha comprensiva de textos leídos u orales narraciones ficcionales y de experiencias personales, descripciones de objetos, animales y personas, por el docente y otros adultos.
·         La producción asidua de narraciones de experiencias personales, anécdotas familiares y de descripciones.
·         La escucha atenta de textos similares producidos por los compañeros.
·         La renarración, con distintos propósitos, de cuentos, fabulas, y otros textos narrativos literarios leídos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos.
De la lectura de un cuento a un espacio de intercambio
En el marco del programa “Capacitando en la escuela”, en el curso de capacitación “Leer en sala de cinco y primer año de EPB” (febrero 2007), organizado por la Dirección de Capacitación de la Dirección General de Cultura y Educación se plantean diferentes situaciones donde los niños tienen oportunidad de resolver problemas que les permite avanzar como lectores.
·         Entre las situaciones elegidas se trabaja un tipo en que el docente lee cuentos y abre un espacio de intercambio que habilita tanto al maestro como a los alumnos para comentar el efecto que les produjo la obra, hacer preguntas u observaciones que les permitan volver a leer fragmentos para corroborar las interpretaciones, solicitar releer partes para revivir escenas o simplemente para apreciar o deleitarse con las maneras en que están escritas.
·         Durante las situaciones en las que el maestro lee en voz alta se ofrecen oportunidades para comunicar a los niños las acciones que los lectores realizan. Entre otras, el maestro comparte el propósito de la lectura, enseña cuales son los textos a los que se puede recurrir para responder a ciertos interrogantes y como contribuir a la comprensión del texto apelando a datos de su autor o su contexto o aparición.
·         El propósito didáctico de formar lectores se desarrolla instalando una situación  de lectura semanal en la que el docente elige materiales de lectura, lee a sus alumnos y genera un espacio de intercambio de impactos y opiniones en el aula. En este caso, el docente elige lo que va a leer a los alumnos y aporta datos contextuales que le den sentido a la lectura y favorezcan la anticipación.
·         Finalizada la lectura, el docente intercambia comentarios con los chicos a la manera en que un lector adulto comenta sus lecturas. Pueden estar vinculada con la historia contada, con la forma como está escrita, con su relación con otros cuentos conocidos, con el efecto que el cuento produjo, con los personajes o hechos con los que se identifican o que rechazan.
Fundamentación primer clase
Este bellísimo cuento de Javier Villafañe tiene una intensa cualidad lírica, presente no solo en la estructuración general del texto, sino fundamentalmente  en las descripciones en las que el sapo comenta a sus compañeros lo que siente, piensa y experimenta cuando sueña que es un rio, árbol, etc. El goce que las palabras ofrecen (incluso cuando no se terminen de comprender completamente, como en realidad sucede frecuentemente) suele dejar como saldo para los pequeños lectores un conjunto de imágenes sensoriales, experiencias, ideas. Al mismo tiempo; el relato explora la posibilidad de descentración y de captación de la experiencia desde diversos puntos de vista, razones por las que los pequeños lectores suelen perder de vista el argumento central.
 Durante la lectura del cuento se utilizará la estrategia de lectura interrumpidaya que permite dialogar sobre el personaje y lo que le sucede. Es muy interesante la posibilidad que esta estrategia les brinda a los niños y las niñas de revisar sus ideas , expresarlas en palabras, compararlas con otras ideas, que sobre el mismo punto, tienen otros chicos, lo que los lleva a repreguntar, replantear sus hipótesis, ajustarlas, precisarlas  o, incluso, desecharlas. Recordando las palabras de C. Bajour: “Cuando el maestro apela al texto para que sea (el texto mismo) el que responda o que en todo caso deje abiertas nuevas preguntas, les está marcando el camino para que consoliden su argumentación a partir de la materialidad de lo que dicen o callan las palabras y las ilustraciones”.
Fundamentación segunda clase
El texto que se entregará durante la segunda clase a los alumnos tendrá mucho espacio entre oraciones y palabras ya que es bueno tener en cuenta que para los chicos, sobre todo para los que leen con menor fluidez, la distribución en el espacio, con los blancos correspondientes, y la reiteración de oraciones les permite tener una idea más cabal de lo que están leyendo, y que incluso puede ser que a esta altura lean de memoria (lo que colabora de manera muy rica con la tarea y el aprendizaje).
Fundamentación tercer clase
“Dice Maite Alvarado en el nuevo Escriturón”
 Una constelación es un conjunto de estrellas. Pero puede haber constelaciones de palabras. Todos tenemos en nuestra cabeza constelaciones de palabras que nos permiten entender lo que escuchamos y leemos y también nos permiten hablar y escribir, ¿Qué significa esto? Que cuando escucho o pienso o leo una palabra (por ejemplo, chancho), enseguida me acuerdo de muchas otras que tiene que ver con ella: por ejemplo puedo acordarme de rancho, pancho, charco, porque suenan parecido a chancho; y también puedo acordarme de vaca, caballo, oveja, porque son animales que pueden vivir con el chancho; o puedo acordarme de cerdo, lechón, porcino, que son otros nombres del chancho; incluso puedo acordarme de puerco, cochino, que también son nombres del chancho y que además se usan para significar sucio; o pueden venirme a la mente algunos chanchos célebres, como Porky o Petunia; o los productos que se sacan del pobre chancho: el jamón, el tocino, la chuleta.
   Como señala Maite Alvarado, las palabras se relacionan por similitudes de distintos tipo: sonoras, gráficas, estilísticas, semánticas, entre otras. En cuanto al aspecto semántico, se puede hablar de relaciones de distinto tipo: animal es hiperónimo de chancho; chancho es hipónimo de animal; chancho, vaca, caballo, oveja son cohipónimos.  También se establecen relaciones entre palabras que denotan la parte y el todo (pata, oreja frente al chancho), relaciones de sinonimia (chancho, puerco), antonimia (obviamente la palabra chancho no tiene antónimo); y también otro tipo de asociaciones léxicas: por función (mesa, comer), de figura- fondo (chancho, granja), etc. Además del significado denotativo (en general, el que suele aparecer en los diccionarios), las palabras también establecen otras asociaciones por connotación (sentidos sugeridos), por ejemplo, chancho connota “sucio”.
     Teniendo como propósito la ampliación del vocabulario, en el aula de 2° año/grado se pueden llevar múltiples actividades que hagan foco en las palabras y en sus relaciones.


Secuencia Didáctica

 Día 1: “Lectura y relectura del cuento los sueños del sapo”

Objetivo de la clase:
  • Disfrutar de la escucha del cuento: “Los sueños del sapo”
  • Expresar lo que conocen acerca de los cuentos.
  • Interpretar el texto y acompañarlo con gestos y movimientos.

Tiempo estimado: 60 minutos

Organización de la clase: En parejas.

Inicio
Se comentará a los alumnos que van a escuchar y leer un cuento, luego se iniciará una conversación realizando las siguientes preguntas:

  • ¿Les gustan los cuentos? ¿Cuáles conocen? ¿Cuándo los escucharon o leyeron? ¿Dónde? ¿Leen muchos cuentos?
           
            En este momento los alumnos realizarán sus aportes con comentarios. Se busca que el alumno se exprese sobre lo que sabe y conoce, por lo tanto la conversación no debe ser un interrogatorio sino una posibilidad de que el niño se exprese y pueda organizar su discurso, articulando los saberes aprendidos en la casa con los saberes escolares, que comparta con los compañeros adquiera seguridad y que la tarea se torne significativa.



Posibles intervenciones:

            Es posible que durante la conversación, los alumnos que intervengan sean siempre los mismos, es por esto que la docente deberá intervenir para organizar los turnos de habla, intentando la participación de todos los alumnos.

Desarrollo:

Lectura de “Los sueños del sapo”

            La docente comenta que van a leer el cuento “Los sueños del sapo” de una autor llamado Javier Villafañe y mencionará algunos datos de la autor como por ejemplo, que escribió muchos cuentos para niños.

Posteriormente  escribirá el título del cuento en el pizarrón, lo leerá y luego invitará a los alumnos a leerlo. Mientras marca con el dedo las palabras que van leyendo. Después, propondrá pensar entre todos por qué el cuento llevará ese título.
 A continuación se entregarán fotocopias con el cuento a cada pareja de alumnos.
"LOS SUEÑOS DEL SAPO"
Javier Villafañe
Una tarde un sapo dijo:
–Esta noche voy a soñar que soy árbol. Y dando saltos, llegó a la puerta de su cueva.
Era feliz; iba a ser árbol esa noche.
Todavía andaba el sol girando en la rueda del molino. Estuvo un largo rato mirando el cielo. Después bajó a la cueva, cerró los ojos y se quedó dormido.
Esa noche el sapo soñó que era árbol. A la mañana siguiente contó su sueño. Más de cien sapos lo escuchaban.
–Anoche fui árbol –dijo–, un álamo. Estaba cerca de unos paraísos. Tenía nidos. Tenía raíces hondas y muchos brazos como alas, pero no podía volar. Era untronco delgado y alto que subía. Creí que caminaba, pero era el otoño llevándome las hojas. Creí que lloraba, pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y profundas. No me gustó ser árbol.
El sapo se fue, llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una hoja de  acelga. Esa tarde el sapo dijo:
–Esta noche voy a soñar que soy río.
Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron rueda para oírlo.
–Fui río anoche –dijo–. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No podía escucharme.
Iba llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos en el puerto. La misma prisa por partir, la misma prisa por llegar. Descubrí que los barcos llevan a los que se quedan. Descubrí también que el río es agua que está quieta, es la espuma que anda; y que el río está siempre callado, es un largo silencio que busca las orillas, la tierra, para descansar. Su música cabe en las manos de un niño; sube y baja por las espirales de un caracol. Fue una lástima. No vi una sola sirena; siempre vi peces, nada más que peces. No me gustó ser río.
Y el sapo se fue. Volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que señalaban los límites del perejil.
Esa tarde el sapo dijo: –Esta noche voy a soñar que soy caballo.
Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo escucharon. Algunos vinieron desde muy lejos para oírlo.
 –Fui caballo anoche –dijo–. Unhermoso caballo. Tenía riendas. Iba llevando unhombre que huía. Iba por un camino largo. Crucé un puente, un pantano; toda la pampa bajo el látigo. Oía latir el corazón del hombre que me castigaba. Bebí en un arroyo. Vi mis ojos de caballo en el agua. Me ataron a un poste. Después vi una estrella grande en el cielo; después el sol; después un pájaro se posó sobre mi lomo. No me gustó ser caballo.
 Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente dijo: –No me gustó ser viento.
Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente: –No me gustó ser luciérnaga.
Después soñó que era nube, y dijo: –No me gustó ser nube.

–Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua.
-¿Por qué estás tan contento? -le preguntaron.
Y el sapo respondió:
-Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.

A continuación se realizarán al menos dos lecturas del texto. Como acercamiento al relato. Después de la primera, se abrirá una conversación inicial, libre, en la que los chicos puedan comentar que pensaron, que les gustó, que no entendieron, que sintieron, etc. En el caso de que los alumnos no comenten nada al respecto, la docente realizará un comentario breve, para que los chicos se animen a comentar algo, que puede ser breve, pero les permitirá hacer este primer acercamiento.

 Luego se retomarán las ideas planteadas por los alumnos acerca del porqué del título del cuento, actividad que llevará la relectura del cuento, realizando una estrategia de lectura interrumpida.

Posibles preguntas a realizar durante la lectura:

·         ¿Qué clase de árbol fue el sapo en su sueño?
·         ¿Le gustó ser árbol? ¿Por qué?
·         ¿En qué lugar se encontraba el árbol?
·         ¿Quiénes escucharon el relato del sueño del sapo?
·         ¿Cuántos sapos lo escucharon?
·         ¿Le gustó ser río al sapo? ¿Por qué?
·         ¿Qué veía cuando era río?
·         ¿Quiénes escucharon el relato del sapo?
·         ¿Cuántos sapos había?
·         ¿Le gustó ser caballo al sapo? ¿Por qué?
·         ¿Cuántos sapos había en el público?
·         ¿Qué otras cosas soñó el sapo?
·         ¿Cómo se sintió?
·         ¿Le gusto ser las otras cosas que soñó?
·         ¿Finalmente que soñó?
·         ¿Y le gustó? ¿Por qué será que le gustó ser sapo?
·         Al comienzo de esta historia, ¿le gustaba al sapo ser sapo? ¿Y al final?

 Luego se trabajará la relectura y renarración conjunta de distintos fragmentos con el fin de precisar el significado de algunas palabras, expresiones o partes del texto. Por ej. Se narrará el principio diciendo:
“Todavía andaba el sol girando en la rueda del molino”
Luego se preguntará: ¿Alguien sabe qué es un molino? ¿Por qué dirá “todavía andaba el sol girando en la rueda del molino”?
Otros fragmentos del cuento se trabajarán de manera similar.

Cierre:

Finalmente la docente le preguntará a los niños y niñas si hay alguna parte que les gustó más y si desean volver a leerla. Cada alumna volverá a leer la parte que le gustó más y la copiará en su cuaderno.  Luego realizará un dibujo que la represente.

En el cuaderno:
HOY ES…
EL DÍA ESTA…
TÍTULO: LENGUA
CUENTO “LOS SUEÑOS DEL SAPO”
DESPUÉS DE HABER LEÍDO EL CUENTO, ESCRIBO EN UNA O DOS ORACIONES LA PARTE DEL CUENTO QUE MÁS ME GUSTÓ Y REALIZO UN DIBUJO SOBRE ELLA.











Día 2“Para continuar aprendiendo a leer y escribir”
Objetivos de la clase
·         Que los alumnos puedan:
·         Reconocer el título del cuento entre otros títulos parecidos.
·         Identificar palabras claves que les permitan establecer relaciones directas con el cuento.
Tiempo estimado: 60 minutos.
Organización de la clase: Individualmente.
Inicio:
 La docente iniciará la clase releyendo nuevamente el título y pidiéndoles a los alumnos que lo escriban en el pizarrón. Luego leerá nuevamente el cuento acompañando la lectura con un texto escrito en un afiche, bajo el título Los sueños del sapo que contendrá frases claves del cuento. Su lectura permitirá rememorar el relato original:

------------------------------------------------------------------------
Esta noche voy a soñar que soy árbol.
Anoche fui árbol.
No me gustó ser árbol.

Esta noche voy a soñar que soy río.
Fui río anoche.
No me gustó ser río.

Esta noche voy a soñar que soy caballo.
Fui caballo anoche.
No me gustó ser caballo.

No me gustó ser viento.
No me gustó set luciérnaga.
No me gustó ser nube.

Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.

Luego de presentar esta primera síntesis a los alumnos, se les entregará la misma por escrito. Para que sean ellos quienes las lean cada vez que lo deseen y la conserven en sus cuadernos.
La maestra propondrá a los alumnos que cuenten en oraciones lo que soñó el sapo. Y realicen un dibujo para cada una de ellas.
En el cuaderno:
HOY ES…
EL DÍA ESTA…
TÍTULO: LENGUA
CUENTO “LOS SUEÑOS DEL SAPO”
ESCRIBÍ ORACIONES QUE CUENTEN TODO LO QUE SOÑÓ CON SER EL SAPO. LUEGO HACÉ UN DIBUJO PARA CADA UNA DE ELLAS.

Cierre:

  Finalmente se les entregará una copia con cuatro títulos, la tarea de los alumnos consistirá en seleccionar y repasar con color el que corresponda para luego recortarlo y pegarlo sobre la línea punteada, en la fotocopia con la síntesis del cuento.
  La copia será la siguiente:
  LOS NIÑOS DEL SAPO

  LOS DUEÑOS DEL SAPO

  LOS SUEÑOS DEL PATO

  LOS SUEÑOS DEL SAPO



Día 3:“Constelaciones de palabras”
Objetivos de la clase:
Que los alumnos puedan:
·         Armar campos semánticos de palabras que se relacionan entre sí.
Tiempo estimado:60 minutos
Organización de la clase: Individualmente
Inicio:
  El maestro iniciará la clase proponiendo a los alumnos la lectura del primer sueño del sapo. Luego se irá escribiendo entre todos en el pizarrón las palabras que van surgiendo de:
RAICES:
TRONCO:
OTOÑO:
HOJAS:
A partir de estas palabras se les escribirá en el pizarrón estas oraciones para que completen con las palabras con las que se trabajó entre todos:
En el cuaderno
HOY ES…
EL DÍA ESTA…
TÍTULO: LENGUA
 SEGUIMOS TRABAJANDO CON EL CUENTO “LOS SUEÑOS DEL SAPO”
 COMPLETAMOS LAS ORACIONES QUE APARECEN A CONTINUACIÓN CON LAS PALABRAS QUE ESCRIBIMOS EN EL PIZARRÓN.

CUANDO EL SAPO SOÑÓ QUE ERA ÁRBOL------------------------------------------------

EL SAPO TENÍA---------------------------------------------------------------------------------------

EL SAPO NO PODÍA----------------------------------------------------------------------------------

UNIMOS LAS PALABRAS QUE SE RELACIONAN ENTRE SI:



                                                                TRONCO
ÁRBOL                                                  
                                                                BARCO

RÍO                                                          ESPUMA

                                                                 LÁTIGO

CABALLO                                                HOJAS

                                                                 RIENDAS


Cierre:

Finalmente se les propondrá a los alumnos imaginar uno de los sueños que el sapo no relató, escribir una oración que lo narré y realizar un dibujo que concuerde con la oración.

En el cuaderno

IMAGINÁ UN SUEÑO QUE EL SAPO NO RELATÓ. ESCRIBÍ UNA ORACIÓN A PARTIR DE LO QUE IMAGINASTE. LUEGO HAZ UN DIBUJO QUE REPRESENTE LO QUE ESCRIBISTE EN LA ORACIÓN.











Bibliografía
·         Con todas las letras. Marta Cristina Farías. A construir aprendizajes.
·         “Desarrollo profesional en alfabetización inicial” Área Lengua, DNG, Ministerio  de Educación de la Nación.
·         Núcleos de aprendizajes prioritarios. Lengua. 2°.
Diseño Curricular de la provin