TEMA:
“DESCUBRIMIENTO DE AMERICA”
1)
¿La agricultura y la ganadería fueron de mucha importancia durante el Orden
Colonial? ¿Por qué?
La agricultura y la ganadería no tuvieron un gran desarrollo durante
este orden ya que la economía de las colonias se basaba en la explotación de la
minería y canalizo hacia ella la mayor parte de los recursos económicos. Por
esta razón tanto la agricultura como la ganadería solo se llevaron adelante
para abastecer la demanda de los centros mineros. A excepción de algunos
cultivos tropicales como el azúcar y el tabaco. Solo a partir de mediados del
siglo XVIII, con el agotamiento de las minas de plata en América, la producción
agrícola del continente paso a tener importancia comercial y se constituyó en
el principal rubro de exportación.
2)
A partir de lo leído ¿Cuáles fueron las causas que llevaron a
los traficantes Europeos a traer esclavos africanos?
Las causas que llevaron a los traficantes Europeos a traer esclavos
africanos fueron la escasez de indígenas ocasionada por la violencia de la
conquista y los trabajos forzosos a los que fueron sometidos en los primeros
años de vida. Sin mencionar la facilidad que tenían portugueses holandeses e
ingleses de adquirir esclavos debido a
las posesiones que tenían en África.
3)
¿Qué procedimientos utilizaban los colonizadores para ocupar
un territorio y demostrar que era de su propiedad?
Los conquistadores ocupaban el territorio que descubrían en nombre de
la Corona de España. En el clavaban la cruz y establecían un asentamiento o
fuerte, para asegurar la defensa del lugar y reunir a los hombres necesarios
para continuar con la explotación en busca de nuevas tierras. Sobre el terreno
se fijaba el sitio en donde estaría la plaza y, a su alrededor, la iglesia y el
edificio del Cabildo. Luego se repartían los lotes entre los miembros de la
expedición, de diferentes dimensiones conforme a los cargos que tuvieran.
TEMA:
PROCESO REVOLUCIONARIO EN EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA
GLOSARIO:
- Orden colonial: Se define como todo orden social
construido por los conquistadores sobre las sociedades conquistadas, a
partir del establecimiento de relaciones económicas, políticas y culturales
de dominación. Comienza con un acto de conquista y continua con la
creación de instituciones sociales, que se imponen sobre las existentes en
las sociedades sometidas, para reorganizarlas en función de los intereses
de la sociedad conquistadoras.
- Misiones: Los pueblos indígenas que
estuvieron bajo el control de las órdenes religiosas fueron llamados
“misiones”. Los indígenas que vivían en las misiones jesuíticas estaban
exceptuados de pagar el tributo al rey y de prestar servicios personales a
los españoles. Su trabajo y riqueza producida era administrada, acumulada,
comercializada o invertida por los jesuitas, que, de esta manera, pudieron
desarrollar un gran poder económico hasta su expulsión de América en 1767.
La evangelización era el principal objetivo de estas misiones, y los
sacerdotes jesuitas catequizaron a los indígenas utilizando sus propias
lenguas.
- Metrópolis: Funciona como centro donde se
toman todas las decisiones que afectan la vida de aquellos.
- Colonia: Refiere al territorio y
habitantes de una región que son dominados por otro país.
- Actividad minera: Fue la principal actividad
económica de las colonias, ya que el interés de los colonizadores era
apropiarse de la mayor cantidad de metales preciosos para enviarlos a la
metrópolis Para esto utilizaban la mano de obra indígena quienes
trabajaban en condiciones incomodas y peligrosas.
- El tributo indígena: Al considerarse a los indígenas
como súbditos de los reyes de España, las autoridades establecieron que
tenían la obligación del tributo. Este consistía normalmente en un pago en
especies y un pago en monedas. Los principales tributarios de la sociedad
indígena colonial eran los miembros adultos de las comunidades,
considerados como “cabezas de familia” por los censos o recuentos de
indios. Los viudos, viudas o solteras tributaban la mitad, mientras que
los hijos de españoles e indígenas se hallaban exentos de carga.
- La posesión de tierras: La Corona española tenía la
propiedad de todas las tierras descubiertas. Los conquistadores podían
obtener una parte de esas tierras mediante una merced, es decir, una
donación del Rey. Todo otro tipo de apropiación era considerada ilegal.
La tierra fue utilizada desde un
principio por la Corona como estímulo para impulsar las expediciones de
conquista y la posterior colonización del nuevo continente.
Posteriormente, hubo quienes ocuparon
las tierras sin ser propietarios de las mismas, pagando a la Corona por ese
derecho.
En un principio, los reyes de España
también concedieron tierras a los indígenas. De este modo pretendían asegurarse
de que los pueblos nativos aportaran los hombres necesarios para el trabajo y el
tributo correspondiente, sin que los españoles debieran encargarse de su
subsistencia.
Encomienda: La encomienda represento la principal
forma de obtener mano de obra: la Corona cedía a un español, el encomendero, el
cobro de tributo de un determinado grupo de indígenas, a cambio de que los
protegiera, les diera nuevos conocimientos y garantizara su conversión a la fe
católica. Estas obligaciones rara vez eran cumplidas.
Corregimiento: A partir de la segunda mitad del
siglo XVI, las encomiendas fueron desapareciendo y los indígenas que
pertenecían a ellas fueron puestos bajo el control directo de un funcionario
del rey. En la práctica, significo la continuación de la explotación del
trabajo de los indígenas.
Mita: Consistía en la obligación que tenían
los pueblos indígenas de proveer un número determinado de personas para
realizar tareas de carácter público- como la construcción de caminos- o
privado- como trabajar en las minas.
Yanaconazgo: Este era un servicio de trabajo
personal que cumplían los indígenas que vivían fuera de las comunidades y que
por ello no pagaban tributo ni concurrían a la mita. Los “yanas” realizaban
diversas tareas, especialmente agrícolas y otras como el transporte de
mercaderías o la elaboración de artesanías.
Monopolio: Exclusividad para la realización de
una determinada actividad económica. Esto significo que los intercambios de
productos solo podían realizar los comerciantes autorizados, entre la
metrópolis y los puertos habilitados por ella: Sevilla y Cádiz, en España;
Portobelo, Cartagena, La Habana y Veracruz, en América.
Contrabando: Ingreso o egreso ilegal de productos
de un país a otro.
Mercantilismo: Conjunto de ideas económicas que
adoptaron España, Portugal, Francia e Inglaterra; que aunque tenían elementos
comunes adquirieron características propias en cada país.
El mercantilismo atribuyo gran
importancia a la producción y a la exportación de bienes. A partir de un
conjunto de medidas económicas, busco beneficiar la venta al exterior de
productos obtenidos en el país y limitar la compra de los elaborados en otros
países, impulsando, de ese modo, la entrada de metales preciosos.
Proteccionismo: Las ideas proteccionistas
predominaron en Europa durante la mayor parte del periodo colonial. Las mismas
se basaban en la defensa de los bienes producidos en cada país, frente al
ingreso de productos del extranjero. Su aplicación por la Corona española
impidió que en la América colonial se desarrollaran actividades económicas que
pudieran llegar a competir con las que se realizaban en la metrópolis.
Reducciones: A los pueblos de indígenas que
formaron para facilitar la explotación de su trabajo y la evangelización; en
las reducciones no podían vivir españoles ni mestizos ni negros. Los indígenas no
podían ser sacados de ellas, salvo en los turnos de la mita.
Sociedades de cimarrones: A pesar de los riesgos y el temor a
los castigos, desde que llegaron a América, los esclavos africanos intentaron
huir de sus dueños. Algunos lograban hacerlo y formaban grupos de fugitivos,
que se llamaban ¨Sociedades de Cimarrones” y que trataban de sobrevivir al
margen de la sociedad de los blancos.
Pureza de raza: Según las leyes dictadas por los
españoles la sociedad colonial quedaba dividida en tres grupos de personas de
acuerdo con su color de piel. Blancos (españoles y demás europeos), indios
(indígenas) y negros (africanos y sus descendientes). Así, a través de la
legislación se establecieron derechos y obligaciones diferentes para los
blancos y los otros grupos.
Pero, a través del tiempo, los diferentes
grupos fueron “mezclándose”, ya sea por actos
violentos o voluntariamente, provocando importantes cambios en la
composición de la población del continente. Se conforman así grupos de mestizos
(nacidos de parejas españolas e indígenas). Los mestizos, por lo general, se
encargaban de las tareas de supervisión en las minas, haciendas y plantaciones.
La posición social de estos grupos en
la sociedad colonial americana fue establecida en la legislación sobre la base
de lo que los españoles entendían como “pureza de raza”.
Teocentrismo: Durante el siglo XV en Europa, los
conocimientos sobre la naturaleza, el hombre, la Tierra y las estrellas, eran
difundidos por los miembros de la iglesia. Por lo tanto, todas las
manifestaciones intelectuales, artísticas y literarias se apoyaban en una idea
de mundo que tenía como centro a Dios.
Renacimiento: A partir del siglo XV, este modo de
saber y de conocer fue transformándose y surgió una nueva visión del mundo. El
hombre se convirtió para muchos filósofos en el centro del universo y en el
principal responsable de sus acciones (antropocentrismo). Comenzó también un
proceso de recuperación del pensamiento y las obras de la antigüedad clásica
(griegos y romanos), que se manifestó en las artes y en la búsqueda de conocimiento
a través de la revalorización de la observación y la experimentación. Este
periodo se conoce con el nombre de renacimiento.
La inquisición: Como reacción al renacimiento comenzó
a gestarse una corriente de resistencia a los cambios que desplazaban a Dios
del centro de la escena, sostenida principalmente por una institución de la
iglesia Católica que tenía asignada las tareas de investigación, averiguación,
juzgamiento y castigo de los actos que atacaban o negaban la fe católica.
Manufactura: Es una fase de la producción
económica de los bienes. Consiste en la transformación de materias primas en
productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su
distribución y consumo.
También involucra procesos de
elaboración de productos semi-manufacturados o productos semi- elaborados.
Ilustración: Fue una época histórica y un
movimiento cultural e intelectual europeo- especialmente en Francia e
Inglaterra- que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución
francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del
siglo XIX.
Fue denominado así por su declarada
finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la
razón.
El siglo XVIII es conocido, por este motivo,
como el siglo de las luces.
Revolución: Procesos de cambios rápidos y
efectivos, que transforman los aspectos centrales de un orden social.
Monarquía: Forma de gobierno en que el poder es
ejercido por una sola persona, que la recibe con carácter vitalicio o hereditario.
Republica: Es un sistema político que se
fundamenta en el imperio d4e la ley (constitución) y la igualdad ante la ley
como las formas de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor
poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos
fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede
sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes
han de gobernar mediante la representación de toda su estructura con el derecho
a voto. El electorado constituye la raíz ultima de su legitimidad y soberanía.
Sectores subalternos: Son todos los sectores sociales que
se hallan subordinados o sometidos a las decisiones y el poder que ejercen los
sectores dominantes en una sociedad.
Contrato o pacto social: Fue una de las principales ideas que
aportaron los pensadores de la ilustración. Quienes consideraban que para que
la sociedad exista, los individuos deben hacer un acuerdo o pacto que resguarde
la convivencia entre los hombres. Coincidentes en líneas generales entre estos
hombres había varias diferencias. Algunos, sostenían que el acuerdo es
necesario porque los individuos solo aspiran a satisfacer sus impulsos, sus
pasiones y deseos. Por ello, sin un orden, “la lucha de todos contra todos”
resultaría inevitable. Otros pensadores afirmaban que los hombres son
“naturalmente pacíficos” y que, por lo tanto, el contrato tiene la función de
evitar la corrupción que pudiera producirse, estableciendo formas de regular los
conflictos.
Asambleas: Reuniones para la toma colectiva de decisiones.
Constituciones: Conjuntos de normas que rigen a la
sociedad y que establecen, entre otras cosas, la forma que adoptara el gobierno
y los derechos y obligaciones de los miembros, etc.
Elecciones: Mecanismo por medio del cual se elige
a los gobernantes.
Representación: Mecanismo mediante el cual algunas
personas son elegidas para el ejercicio del gobierno en nombre de diferentes
grupos de ciudadanos.
Túpac Amaru y Túpac Katari: La principal reacción de parte de los
sectores subalternos de la sociedad colonial, frente a las reformas borbónicas,
fueron las rebeliones indígenas cuyos líderes fueron Túpac Amaru y Túpac
Katari, que teniendo como centro a los territorios de los actuales Perú y Bolivia
se extendieron hasta Colombia y el norte de Argentina.
El motivo principal que llevo a la
rebelión fue el abuso de los corregidores y la negativa de las autoridades
españolas de ofrecer igual trato a ambas partes, en las disputas judiciales que
involucraban a indígenas y españoles.
La rebelión de los comuneros en Nueva
Granada: En el
virreinato de Nueva Granada (en la región de la actual Colombia), en 1781, se
desarrollo la denominada “rebelión de los comuneros”. La causa principal fue la
acción de un funcionario español que se extralimito en la aplicación de las
medidas autorizadas por los Borbones: aumento el impuesto sobre las ventas,
devolvió a los funcionarios reales el cobro de los tributos, reimplanto un
impuesto en desuso para la defensa naval, etc. Estas medidas afectaron
especialmente a los grupos de menores recursos económicos y a los pequeños
agricultores. En su mayoría mestizos y criollos. Los damnificados se
organizaron y, luego de manifestar sus quejas sin obtener resultado alguno, se
rebelaron el 16 de marzo de 1781.
Ley Fundamental y Ley de Presidencia: Disuelto el gobierno central, las
autoridades de algunas provincias firmaron pactos, como el de Pilar o el de
Benegas, en los cuales acordaron alianzas para la defensa frente a la posible
agresión de otras, y en ellos expresaron la voluntad de convocar a un futuro
Congreso General para dictar una Constitución y se avanzó en la búsqueda de la
Unidad Política. Estos pactos pusieron de manifiesto la intención de mantener
la Unidad Política de la mayor parte del
territorio. Tal voluntad se expresó, también, en 1824, en la reunión de un
nuevo Congreso Constituyente en la ciudad de Buenos Aires, Su resultado más
importante fue el dictado de las denominadas Ley Fundamental y Ley de
Presidencia.
La Ley Fundamental estableció que:
- Hasta la sanción de una Constitución
Nacional, las provincias se regirían por sus propias Instituciones de
gobierno.
- La Constitución que sancionaría
el Congreso debía ser puesta a consideración de las provincias y no se
promulgaría hasta que estas no la aceptaran.
- Se delegaba en el Poder Ejecutivo
de la provincia de Buenos Aires la conducción de las relaciones exteriores
de las Provincias Unidas del Rio de la Plata.
Por medio de la Ley de Presidencia, se
creo el cargo de Presidencia de las Provincias Unidas del Rio de La Plata, y
para su primer ejercicio fue elegido Bernandino Rivadavia.
Caudillos: Eran líderes que se habían destacado
en los campos de batalla durante las guerras de independencia, y que sumaron a
su prestigio en las regiones en las cuales habitaban, enormes extensiones de
tierra y una creciente autoridad política.
Capital: Conjunto de bienes y dinero
utilizados en el proceso de producción como medio para producir otros bienes o
para obtener más dinero.
Saladeros: El principal mercado de las estancias
eran los saladeros, los cuales se habían instalado desde el año 1810 y eran
grandes establecimientos donde se sacrificaba ganado, se extraía el sebo, se
salaba y se secaba la carne y se preparaba el cuero para la exportación.
Clientelismo: Relación desigual que se establece
entre el patrón y sus subalternos, llamados “clientes”, mediante la cual se
intercambiaba fidelidad y obediencia por favores.
Personalismo: Características de los gobiernos
basados en atributos personales de quienes ejercen los cargos.
Soberanía del pueblo: Capacidad del mismo de participar y
decidir en las cuestiones que afectan a toda la sociedad, entendiendo como
pueblo al conjunto de los habitantes que eran ciudadanos.
Liberalismo: Fue desarrollado originalmente por la
burguesía europea, en los siglos XVIII y XIX, para poder justificar los cambios
que se hallaba protagonizando, especialmente en relación con las nuevas formas
de producción de bienes y con el ejercicio del poder político en la sociedad.
Para aquellos liberales, un Estado moderno
estaba integrado por individuos libres e iguales ante la ley.
En términos generales, los liberales defendían
el respeto al individuo y la no intervención del Estado en la economía (salvo
para garantizar la libertad de ofrecer y de demandar bienes en el mercado).
En el plano político, adherían al “estado de
derecho” –es decir, a las leyes que limitan el ejercicio del poder de los
gobernantes- y a la división de poderes.
Socialismo: Surgió, hacia mediados del siglo XIX,
como critica a las consecuencias del desarrollo de las economías capitalistas.
Los
socialistas del siglo XIX consideraban que el sistema capitalista generaba una
creciente desigualdad social entre una minoría propietaria de los medios de
producción, los primeros aumentarían su riqueza mientras que los trabajadores
empeorarían sus condiciones de vida.
Según los socialistas, dado que esta situación
llevaría a la agudización de los conflictos entre ambas clases sociales, la
construcción de una sociedad más justa e igualitaria requería la eliminación de
la propiedad privada de los medios de producción.
Propiedad Privada: Posesión de determinados bienes por
parte de un individuo para su beneficio o disfrute exclusivo.
Salario: Retribución que reciben los trabajadores
por la venta de su fuerza de trabajo, por un tiempo determinado, al dueño del
capital.
Ganancia o beneficio: Resultado que arroja la producción y
venta de los bienes producidos, un vez restados los costos de tales
actividades.
Burguesía industrial: Quienes poseían y controlaban los
medios de producción (maquinas, edificios, herramientas, etc.)
Clase obrera: Aquellos que proporcionaban su fuerza
de trabajo o mano de obra a los dueños de los medios de producción a cambio de
un salario.
Sectores medios: Nuevos grupos sociales cuya principal
actividad económica consiste en la prestación de servicios como la atención
médica, la educación, la actividad bancaria, los transportes, las
comunicaciones, etc. Estos sectores están integrados por abogados, médicos,
empleados del gobierno, pequeños comerciantes, empleados y técnicos de las
nuevas actividades industriales y comerciales.
Propietarios rurales o burguesía
agraria: Dueños de
las principales tierras y de las herramientas para llevar a cabo la producción.
Trabajadores rurales asalariados: Peones y jornaleros.
Campesinos: Pequeños productores agrícolas,
propietarios de la tierra que cultivan o animales y herramientas que obtienen
–mediante su trabajo personal y el de sus familias, en las tierras que pertenecen-
productos destinados al autoconsumo y al mercado. Ocasionalmente los campesinos
suelen emplearse como peones rurales en las propiedades de otros o contratar
trabajadores durante distintas épocas del año.
Estados tradicionales: Se caracterizan por:
- La incapacidad del gobierno para
controlar la totalidad del territorio y la escasa definición de los
límites del mismo.
- La nula participación de la
mayoría de la población en las decisiones que adoptan quienes gobiernan.
- La imprecisa definición de los
derechos y obligaciones, y el escaso conocimiento de los primeros por
parte de la población.
- La ausencia del sentido de pertenencia a
una misma sociedad en la mayoría de la población.
Los Estados Nacionales: Son aquellos en los cuales:
- Los territorios bajo la autoridad
de un gobierno poseen fronteras claramente señaladas, que los separan de
otros Estados y son reconocidas por los mismos.
- La autoridad central representa
el poder supremo a lo largo de todo el territorio, es decir, posee la
capacidad de establecer y hacer cumplir las leyes que considere valiosas
para el bienestar de la sociedad.
- La mayor parte de la población
participa a través de sus representantes en la toma de decisiones.
- La mayoría de quienes viven
dentro de las fronteras del sistema político son ciudadanos, es decir,
poseen idénticos derechos y obligaciones, y se reconocen a sí mismos como
parte de una Nación
En los Estados Nacionales existe un
conjunto de instituciones, que configuran un sistema político, mediante las
cuales los gobernantes ejercen el poder. Entre ellas los más importantes son:
- El
poder legislativo o parlamento,
que establece los códigos, las normas y las leyes validas, las que son
conocidas por todos los habitantes.
- El
poder judicial, que
se encarga de establecer las sanciones que corresponden a quienes no
cumplen o actúan en contra de las normas establecidas.
- El
cuerpo de policía, conformado
por hombres y/o mujeres armados, que monopolizan el uso de fuerza física
en el territorio, para garantizar el orden.
- Las
fuerzas armadas, con
capacidad para defender el territorio de las amenazas que pudieran
significar otros Estados.
- Organismos
recaudadores, con
capacidad para cobrar impuestos y aranceles (oficina impositiva, aduana,
etc)
- Organismos
de educación y cultura, tendientes
a unificar los habitantes del país, mediante la transmisión de una
determinada lengua, de una historia nacional, del uso de símbolos patrios
y el reconocimiento u olvido de héroes o acontecimientos del pasado.
- Un
sistema electoral,
Mediante el cual los gobernantes son elegidos por los gobernados.
Códigos: Conjunto de leyes que pautan o
regulan una determinada actividad o hacen referencia a las normas que deben
cumplir los miembros de una sociedad.
Positivismo: Los positivistas sostenían que las
sociedades se hallaban en una permanente evolución, y que avanzaban desde
formas más “primitivas” a formas más modernas, como las que caracterizaban en
ese entonces a muchas sociedades europeas. Estaban convencidos de que la
sociedad, al igual que la naturaleza, funcionaba por medio de leyes que podían
ser estudiadas y explicadas.
Nación: El concepto Nación es uno de los más
controvertidos de las ciencias sociales. No obstante, los investigadores
coinciden en considerar que sus elementos constitutivos son: la existencia de un
idioma, de una religión, de un conjunto de costumbres o pautas de conducta y
comunicación, de símbolos.
Insumos: Son los bienes económicos que se utilizan
para la producción de otros bienes.
Expropiación de tierras: Procedimiento Mediante el cual un gobierno
puede adueñarse de algún bien, propiedad de alguno de los habitantes del país,
si lo considera beneficioso para el conjunto de la sociedad. En algunos casos
los expropiados son beneficiados económicamente (indemnización).
Concesión: Permiso o autorización que entrega un
gobierno a empresas privadas, para la explotación de recursos o la prestación
de servicios a cambio de algún beneficio para el Estado.
Enclave: Núcleo de producción en actividades
económicas que necesitaban mucho capital y avanzada tecnología, controlado
directamente por empresas extranjeras.
Democracia: En las ciencias sociales, el concepto
de democracia se utiliza para designar un sistema para la toma de decisiones y
para la resolución de conflictos. Se considera que el ejercicio del poder es
democrático si las cuestiones que afectan al conjunto de la sociedad son
resueltas mediante la participación de la mayoría de sus miembros.
Representación política: Este concepto se utiliza para señalar
el mecanismo por medio del cual determinadas personas ejercen el poder por
delegación, es decir, en nombre y por decisión de las otras.
Partidos políticos: Organizaciones de ciudadanos que
tienen como objetivo alcanzar, mediante la participación en elecciones, el
control del gobierno.
Son además, canales para la expresión
de las demandas de los ciudadanos.
Derechos Civiles: Los que corresponden a todos y cada
uno de los individuos por el solo hecho de ser tales. Entre los más importantes
figuran el derecho a transitar por todo el país, a expresar todo tipo de
pensamiento, opinión o fe, a disponer de los bienes personales, a establecer
contratos comerciales, a recibir justicia, etc.
Derechos políticos: los que otorgan la posibilidad de
participar en la toma de decisiones que afectan a toda la sociedad, a elegir y
ser elegido. Entre los más comunes se encuentran el derecho al voto y el
derecho a ocupar cargos públicos.
Derechos Sociales: los que corresponden a los miembros
de la sociedad, en tanto que integran determinados grupos sociales como los
trabajadores, los estudiantes, una etnia, etc. Incluyen el derecho a obtener un
salario digno, el acceso a una vivienda habitable, la educación, la cobertura
de salud. También forman parte de este tipo de derechos, los de expresar y de
compartir las manifestaciones artístico- culturales propias del grupo al que se
pertenece, y de convivir sin discriminación, junto a otros grupos de la
sociedad.
Golpe de Estado: Puede definirse como el reemplazo de
las autoridades elegidas democráticamente, por un gobierno autoproclamado
mediante el uso de armas, es decir, por un acto de fuerza. Es llevado a cabo
por miembros del mismo Estado (por ejemplo, las fuerzas armadas), quienes
utilizan generalmente recursos que pertenecen a dicho Estado (armas oficiales,
medios de comunicación oficiales, etc.) y sin la participación activa de
sectores numerosos de la población.
Corporativismo: En algunos sistemas políticos, la
representación de los ciudadanos no se realiza por medio de partidos políticos,
sino a través de las denominadas corporaciones. Estos son grupos que reúnen a
quienes realizan una misma actividad: obreros, militares, religiosos,
industriales, propietarios de grandes extensiones de tierra, etc.
Los gobiernos democráticos entienden
que quienes encabezan las corporaciones interpretan los intereses de sus
miembros y que estos intereses son los únicos válidos. Por ello, prestan más
atención a sus planteos que a los de los partidos políticos o a los de los
legisladores electos, si los hay.
De este modo, dichos gobiernos rechazan
las formas representativas, propias de la democracia, por las que, los
ciudadanos- como individuos y no como miembros de una corporación, eligen
libremente sus representantes.
En América Latina, el corporativismo
siempre estuvo asociado a gobiernos con tendencias autoritarias o,
directamente, a las dictaduras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario