"EL ZOO-LOCO"

PRIMER CICLO- PRIMER GRADO
ÁREA: LENGUA
“EL ZOO LOCO”
Secuencia Didáctica Lengua 1er
Ciclo
Año: 1°
Ciclo: 1er
Contenido conceptuales
según DCP:
Eje:”
Literatura Oral y Literatura Autoral”
·
Poemas de disparate “Zoo Loco” María Elena
Walsh.
·
Interpretación y renarración del “Zoo Loco.”
·
Lectura de imágenes y construcción de
secuencias del “Zoo Loco.”
·
Interpretación de poesías del “Zoo Loco.”
Contenidos Actitudinales:
- Aprecio
por la calidad de los mensajes orales y escritos propios y ajenos
(coherencia, corrección y propiedad expresiva) como medio para asegurar
una comunicación fluida y clara.
- Aprecio
del texto literario.
- Interés
por la utilización de los recursos que brinda el lenguaje escrito y por
explorar sus posibilidades expresivas.
- Disposición
por intercambiar opiniones y manifestar preferencias sobre los textos
leídos.
- Apreciación
y cuidado de libros.
- Reflexión crítica sobre los resultados obtenidos en las producciones orales y escritas.
- Contenidos conceptuales según NAP:
Eje
“Comprensión y Producción Oral”:
- Lectura,
escucha, comprensión y disfrute de poema de disparate del “Zoo Loco”.
- La renarración del poema de disparate del “Zoo
Loco” leído o narrado en forma oral por el docente.
Objetivos:
Que el alumno logre:
- Escuchar atentamente la lectura de los poemas que forman parte
del “Zoo Loco”.
- Interpretar las poesías que forman parte
del “Zoo Loco”
- Re narrar el poema del “Zoo Loco”
- Leer comprensivamente imágenes para la
construcción de secuencia de acciones del “Zoo Loco”.
- Participar en las conversaciones
en clase con el docente y sus compañeros.
- Demostrar
interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos.
- Participar
en distintas y frecuentes situaciones de lectura.
Marco
Teórico:
María Elena Walsh
escritora, compositora y cantante argentina, nace en Ramos Mejía, provincia de
Buenos Aires, en 1930.
En 1945 –a los 15 años–
comienza a publicar poemas en el diario La
Nación y las revistas Sur y El Hogar. Su primer libro Otoño Imperdonable, de 1947,
merece el Premio Municipal de Poesía. Egresa de la Escuela Nacional de Bellas
Artes como Profesora de Dibujo y Pintura en 1948. El poeta español Juan Ramón
Jiménez la invita a los Estados Unidos. Con una beca de la Fundación Williams,
viaja en 1948. Asiste a cursos en la Universidad de Maryland en calidad de
oyente.
Entre 1952 y 1956 reside
en París, donde integra, junto con Leda Valladares, el dúo Leda y María y actúan en
diversas ciudades de Europa como intérpretes de música folklórica. Graba varios
discos en París y Londres. Allí comienza a crear canciones infantiles. En 1956
regresa a Buenos Aires, donde alterna la publicación de libros con la
realización de guiones y libretos para televisión (para niños y adultos) que le
dan gran popularidad. Por ellos recibe el Martín Fierro, galardón máximo de la
TV argentina.
En 1960 publica su primer
libro infantil: Tutú Marambá. Le
seguirán, entre otros, El Reino del Revés,
Zoo Loco, DailanKifki, Chaucha y Palito, Manuelita ¿dónde vas?, que
formarán parte –junto con sus canciones– del bagaje cultural de mayores y niños
en la Argentina y en otros países de habla hispana.
En 1962 estrena en el
Teatro Municipal General San Martín su primera comedia musical infantil: Canciones para mirar y, al año
siguiente, Doña Disparate y Bambuco,
representadas en teatros de la Argentina, América y Europa hasta hoy.
En 1968 comienza su serie
de Recitales unipersonales para
adultos, continuando en giras internacionales hasta 1978, año en que se retira
de los escenarios. Sus canciones continúan siendo reeditadas y también,
especialmente Como la cigarra y Serenata para la tierra de uno, incluidas
en repertorios de grandes intérpretes internacionales.
En 1971 escribe, produce
y actúa en el filme Juguemos en el Mundo,
dirigido por María Herminia Avellaneda. Es autora del leitmotiv y
las canciones deLa historia oficial de
Luis Puenzo, primer filme argentino en ganar el Oscar a la mejor película
extranjera. Asimismo, su personaje Manuelita inspiró
el exitoso filme de García Ferré.
En 1979 el diario Clarín publica Desventuras en el País-Jardín de Infantes,
denunciando la censura vigente, con gran repercusión internacional.
En 1984 publica Los poemas, que reúne su obra
poética.
En 1986 dirige y traduce
centenares de cuentos infantiles para la enciclopedia Veo
Veo, publicada en la Argentina y otros países de América.
En 1990 publica Novios de Antaño, su primera novela
para adultos. En 2008, Fantasmas en el parque,
inclasificable como género (entre novela, memorias y ficción) y también
perteneciente a su obra para adultos.
En 1994 publica Las Canciones, recopilación completa
de canciones para niños y adultos. En 2008 se editan en forma de libro, por
primera vez, sus comedias musicales Canciones
para mirar y Doña Disparate
y Bambuco.
María Elena Walsh ha
obtenido numerosas distinciones: Premio Municipal de Poesía (1948); Premio
ARGENTORES; Gran Premio SADAIC; Premio Fundación Argentina para la Poesía; Gran
Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes; HighlyCommended del Premio
Andersen (IBBY); la Orden de la Sonrisa (Polonia); Premio Mundial de Literatura
José Martí (Costa Rica, 1995); Premio Gabriela Mistral (Chile, 1996); Premio Internacional
de La Paz de la Masonería Argentina y Premio de la Universidad de Tel Aviv
(1997).
En 1985 es nombrada
Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires; en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad
Nacional de Córdoba,Argentina; en
2008, Reconocimiento Público de la Academia Argentina de Letras.
Fue integrante de la
Comisión de Honor de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC).
Sus libros y canciones
han sido traducidos al inglés, francés, hebreo, italiano, guaraní, finés,
danés, sueco y vietnamita. Numerosas escuelas, bibliotecas y plazas de la
Argentina llevan su nombre. Sus obras literarias han vendido más de un millón
de ejemplares solo en Argentina.
¿Qué es leer?
Leer
es un acto de pensamiento que implica una intensa movilización cognitiva para
interpretar y construir el sentido de la lectura, en una permanente interacción
entre el lector y el texto, que requiere, también, la intervención de la
afectividad y las relaciones sociales.
Leer
no es, entonces, un simple proceso de decodificación de un conjunto de signos;
no es una tarea mecánica, leer es comprender: el sentido del mensaje, quién
escribe, para quién escribe, para qué lo hace, qué quiere comunicar... Enseñar
a leer es más que enseñar el código lingüístico y sus mecanismos de
articulación, lo más importante es entender el lenguaje escrito como otra forma
de expresarse, otra forma de “decir” las ideas, de manifestar lo que se quiere.
Aprender a leer es llegar a comprender que la lectura transmite mensajes.
¿QUÉ ES ESCRIBIR?
Todo
escrito cumple una función social porque se escribe, principalmente, para
comunicar algo a alguien. Quien escribe lo hace para expresar sus vivencias,
sus angustias, sus sueños, sus deseos; para solicitar algo que le interesa,
para informar, para conservar sus ideas en el tiempo; para disfrutar por el
placer de hacerlo; pero lo escribe porque percibe que lo que comunica puede ser
valorado por los demás.
Escribir
no es, tampoco, una tarea mecánica de codificación, no es suficiente conocer los
signos y saber construir con ellos combinaciones. La escritura debe entenderse,
desde que se aprende, como un recurso de comunicación que permite representar
el lenguaje oral para transmitir mensajes.
(El
aprendizaje de la lecto-escritura)
¿Por qué literatura?
“La
literatura brinda un espacio protegido para vivir alternativas frente a los
límites de la propia vida; incita a la reflexión acerca de la propia
experiencia; amplía la mirada y la comprensión de los otros y de otras culturas
al sumergirnos en otras maneras de sentir, de pensar, de decir; expande las
posibilidades sobre las formas de ver y de contar la realidad; permite, más que
otros discursos detenerse en el espesor de las palabras; nos sumerge en
paisajes y tiempos a los que no accederemos por experiencia directa; nos
convoca como miembros de una tradición cultural.
La
literatura es un discurso, una práctica cultural milenaria que mira la realidad
y la afronta sin obviedad. La literatura como escritura es el lugar donde los
hombres reflexionan profundamente sobre los orígenes y misterios de la vida y
del mundo en clave de ficción, de simbolización, vale decir de desplazamiento.
Y esas formas especiales de trabajar el lenguaje requieren una forma de leer en
la cual el lector se compromete integralmente. La literatura pide un lector que
se emocione, que reflexione, que suelte su imaginación para la construcción de
mundos posibles, que se detenga a interrogar y disfrutar las palabras.
(…)
Una escuela que se propone esta formación ofrece continuas oportunidades para
que lean gran cantidad de textos literarios. El número de obras leídas
es fundamental, porque permite construir un horizonte de expectativas contra el
cual se proyecta cada nueva lectura. Algunos ejemplos: al leer “había una vez”
en el comienzo de un relato, el lector que haya leído numerosos relatos
maravillosos reconocerá de inmediato que se le propone un pacto de lectura
específico; solo es posible advertir los desvíos que propone la parodia, y por
lo tanto leer desde esa clave, si se han leído textos no paródicos del mismo
género; las palabras “pirata” o “bucanero” despiertan resonancias solo cuando
el lector se ha “embarcado” en varios viajes de las novelas de aventuras.”
Marco
Didáctico:
Muchas
veces creemos que los niños tienen que aprender primero la parte mecánica para
llegar después a la interpretación de mensajes, sin embargo, esto no es así.
Los niños están en capacidad de comprender lo que leen desde que inician su
aprendizaje, valiéndose de muchos medios que podemos enseñarles a utilizar,
como por ejemplo: leer las imágenes, reconocer la silueta textual (presentación
externa del texto: carta, receta, instructivo), reconocer la intencionalidad
por la situación de comunicación (si llegó una carta, si leemos para estudiar o
para entretenernos, recibir una circular o un volante de publicidad). Por ello,
es preferible evitar el empleo de métodos que enfatizan el desarrollo gradual
de destrezas independientes como vocales, sílabas aisladas, palabras sueltas y
que dejan para el final la comprensión de lo que se lee, porque así se pierden
valiosas oportunidades de aprender y valorar la principal finalidad de la
lectura que es la de comprender mensajes.
Los
niños, desde el principio de su aprendizaje, deben descubrir lo importante que es
saber leer porque les permite comunicarse con otros, recibir e interpretar
mensajes, sentir la lectura como fuente importante de placer y entretenimiento.
Permite apreciar que el lenguaje escrito es la forma como perdura en el tiempo
el lenguaje oral. Con el tiempo, los niños aprenderán también a valorar la
lectura como fuente de información y como medio que les ayuda a mejorar sus
habilidades lingüísticas.
Leer
siempre será producir sentidos en un texto dado; sentidos que tienen origen en
los saberes que los niños y niñas tienen por sus experiencias previas y que les
permiten formular anticipaciones e inferir el contenido de lo escrito a partir
de ilustraciones o de los datos que el formato le aporte. De la voz del
docente, escucharán las historias, las instrucciones o las noticias. A través
de sus estrategias didácticas, de sus intervenciones, avanzarán, profundizarán,
ampliarán el espectro de interpretación y recreación, cada vez que se
encuentren frente a un nuevo texto, a un nuevo soporte, en una nueva situación
de lectura.
El
niño que aprende a escribir debe percibir primero que a cada expresión del
lenguaje oral le corresponde una representación gráfica, así a cada fonema le
corresponde una grafía pero, también, existen otros signos o símbolos que se
utilizan en esta representación, como: las tildes que representan la fuerza con
que se pronuncian algunos fonemas, los signos de interrogación y exclamación
que representan determinadas entonaciones que usamos al hablar, las comas y
puntos que representan las pausas, los espacios en blanco entre palabras que
representan el final de un término y el inicio de otro... Ir enseñando esto de
manera integral y no de manera aislada, mostrarlo en textos completos, usarlos
desde el inicio en la producción de textos, ayuda a que el niño entienda la
escritura como el sistema que registra el habla y que, tal como ocurre con el
lenguaje oral, el lenguaje escrito sirve para comunicar lo que se quiere decir.
Lo más importante, entonces, en el aprendizaje inicial de la escritura no es
aprender las “letras” sino aprender el sentido (comunicar) y el mecanismo
(representar) del lenguaje escrito; junto con ello se va aprendiendo el trazo
de las grafías y su mecanismo de articulación, pero siempre partiendo de un
contexto significativo que tiene que ser un mensaje.
En la escritura el
proceso es semejante; no igual, sino complementario. Los niños y niñas
comienzan a leer y a escribir de manera no convencional, antes de ingresar a la
escuela primaria. Realizan estas prácticas, que son sociales, ya en el Nivel
Inicial y lo hacen a través de sus maestros. Los chicos dictan y el maestro
escribe: el sentido de lo que se quiere decir lo dan ellos, entonces ellos son
los “escritores”.
Ambas
prácticas, la lectura y la escritura, representan el desafío de abordar,
conocer, dominar, el sistema que las regula. La enseñanza formal de ese
conjunto de reglas, de relaciones y combinatorias que conforman las
convenciones de nuestro sistema alfabético, se inicia en el 1° grado de la
escuela primaria. Quizás se encuentren allí los núcleos más duros a ser
enseñados y aprendidos sobre nuestro sistema de escritura.
Sin desdeñar las situaciones que remiten la
función de la escritura a sus usos más instrumentales, cabe señalar la
importancia y el lugar irremplazable de la lectura de textos literarios
potentes, interesantes, bien escritos. Un chico encuentra que aprender a leer
tiene sentido cuando “descubre” que las historias que ha escuchado están
escritas y que se puede volver a ellas una y otra vez para leerlas, porque le
han gustado mucho.
Las
bases de la formación literaria y del acceso al texto escrito se configuran
desde edades tempranas. Las aulas del Nivel Inicial y del Primer Ciclo de la
EGB/Nivel
Primario
deben convertirse en lugares que aseguren a los alumnos un contacto rico, vivo
y placentero con los libros. Aunque no “sepan leer” de modo convencional, ahí
se está jugando, precisamente, la partida más importante para su futuro como
lectores.
Es
importante tener en cuenta que cuando el niño llega a la escuela tiene
competencias lingüísticas y comunicativas que el proceso de enseñanza
aprendizaje debe desarrollar, afianzar y sistematizar. Partiendo de lo que cada
niño trae consigo, la escuela debe llevarlo gradualmente hacia un dominio del
contenido lingüístico y a la posesión de competencias comunicativas. Esto
supone hacerle comprender que el lenguaje en la sociedad tiene múltiples
posibilidades; si se quiere ser escuchado y comprendido, es necesario tener la
capacidad de adecuar el lenguaje a distintas situaciones. Llevado al plano de
la enseñanza, implica tomar como eje de trabajo al texto, tanto oral como
escrito, en sus distintas manifestaciones discursivas y presentar los
contenidos a través de múltiples situaciones que impliquen: leer, escribir,
hablar y escuchar para cumplir con determinados propósitos. Ello implica partir
del uso del lenguaje que todos hacen en distintos contextos
comunicativos y analizar la efectividad de ese lenguaje en los contextos antes
mencionados, recurriendo a las normas que rigen el uso para hacer más eficaz la
comunicación. Esto implica que la enseñanza debe ir del uso a la norma y de la
norma al uso para resinigficarlo.
Clase
1: ¿Qué es el zoo loco?

Objetivos
de la clase
·
Que
los alumnos puedan:
·
Identificar la información que brindan los
paratextos del libro.
·
Interpretar el contenido de la poesía.
Tiempo
estimado: 60 minutos.
Organización
de la clase: Individualmente.
Inicio:
La docente
iniciará la clase presentando el libro con el que se va a trabajar. Se
escribirá el título del libro en el pizarrón. Y el mismo será leído por
docentes y alumnos, luego se les preguntará a los mismos que les sugiere el
título “ZOO LOCO” sus aportes serán registrados en el pizarrón.
Luego se les
mostrará la tapa del libro deteniéndose en la ilustración de la misma. A partir
de esto se les preguntará:
·
¿Qué animal ven en la tapa?
·
¿Cómo está vestido?
·
¿Es normal que una víbora llevé ropa? ¿O solo
usamos ropa los humanos?
A continuación se les explicará a los alumnos
que la víbora esta vestida porque esta autora utiliza un recurso llamado personificación
que consiste en atribuir cualidades humanas a cosas o animales.
Luego para confrontar las
hipótesis de los niños con el contenido del libro. La docente realizará la
lectura de la contratapa que dice lo siguiente:

“Los personajes del Zoo Loco
pasan por situaciones insólitas y hacen cosas absurdas. ¡Son unos verdaderos
disparates!
En estos poemas vas a averiguar por qué la
lombriz se siente infeliz, que dijo una pava en Ensenada, cuál es el secreto de
la vieja tortuga sin arrugas y otras ocurrencias del mundo animal que demuestra
que el zoo está realmente loco”
A continuación la docente les hablará acerca
de la autora: les mostrará la foto de ella que se incluye en la contratapa del
libro y les contará acerca de su vida y obra.
Una vez finalizada la
lectura de los para textos del libro se repartirán a los alumnos copias con
limericks del libro. La docente usará como soporte gráfico afiches con lo mismo
que dice en las copias.

UNA VACA QUE COME CON
CUCHARA
Y QUE TENE RELOJ EN VEZ DE CARA,
QUE VUELA Y HABLA INGLÉS,
SIN DUDA ALGUNA ES
UNA VACA RARÍSIMA, MUY RARA.
Preguntas
de intervención a partir de este texto
·
¿Qué comen las vacas?
·
¿Es normal que una vaca coma con cuchara?
·
¿Quiénes vuelan?
·
¿Las vacas hablan inglés?
·
¿Ustedes coinciden con lo que dice la autora
de que la vaca es rara? ¿Por qué?

SI UNA TORTUGA LLEGA DE NEUQUÉN
A BUENOS AIRES EN UN SANTIAMÉN,
LO MÁS PROBABLE ES QUE
NO HAYA VIAJADO A PIE.
SEGURO QUE FUE EN ÓMNIBUS O EN TREN.
Preguntas de intervención:
¿Qué
es un santiamén?
¿Saben
dónde queda Buenos Aires?
¿Y
dónde queda Neuquén?
Para
esto se utilizará un mapa de Argentina y se señalará donde quedan estos sitios.

UN
HIPOPÓTAMO TAN CHIQUITITO
QUE
PAREZCA DE LEJOS UN MOSQUITO,
QUE
SE PUEDA HACER UPA
Y
MIRARLO CON LUPA,
DEBE
SER UN HIPOPOTAMITO.
Preguntas de intervención
·
¿Alguna vez vieron un hipopótamo?
·
¿Qué tamaño tienen estos animales?
·
¿Entonces es normal que un hipopótamo tenga
el tamaño de un mosquito?
EN
EL CUADERNO:
HOY
ES………………………..
EL
DÍA ESTA………………….
EL
ZOO LOCO
FOTOCOPIA.
DESPUÉS
DE LEER REALIZO UN DIBUJO QUE REPRESENTE CADA UNO DE LOS LIMERICKS.
Día
2: Conociendo a los personajes…
Objetivos
de la clase
·
Que
los alumnos puedan:
·
Interpretar el contenido de la poesía.
·
Caracterizar a cada uno de los personajes.
·
Reconocer los distintos tipos de letras.
Tiempo
estimado: 60 minutos.
Organización
de la clase: Individualmente.
Inicio:
La docente iniciará la clase retomando lo trabajado la
clase anterior.
Se continuará con la lectura de cuatro limericks más. Se
entregarán copias de ellos a cada uno de los alumnos:

UN GATO
CONCERTISTA TOCA LISZT,
UNA LECHUZA VA Y
LE DICE: --CHIST,
ME ABURRES POR
DEMÁS,
CAMBIA YA DE
COMPÁS
QUE TENGO GANAS
DE BAILAR EL TWIST.
Preguntas
de intervención
·
¿Qué es el Liszt?
·
¿Alguna vez vieron a un animal tocar un
instrumento?
·
¿Qué es el twist?
·
¿Qué querrá decir que el gato sea
concertista?

UN CANARIO QUE LADRA SI ESTÁ TRISTE,
QUE COME CARTULINA EN VEZ DE ALPISTE,
QUE SE PASEA EN COCHE
Y TOMA SOL DE NOCHE,
ESTOY CASI SEGURO QUE NO EXISTE.
Preguntas de intervención
·
¿Quiénes ladran?
·
¿Alguna vez vieron algún animal que coma
cartulina?
·
¿Y a alguien que toma sol de noche?
·
¿Entienden por qué dice que casi seguro no
existe?

SI CUALQUIER DÍA VEMOS UNA FOCA
QUE JUNTA MARGARITAS CON LA BOCA
QUE FUMA Y HABLA SOLA
Y
ESCRIBE CON LA COLA,
LLAMEMOS AL DOCTOR: LA FOCA ES LOCA.
Preguntas
de intervención
·
¿Dónde viven las focas?
·
¿Es normal que una foca fume?
·
¿Y que escriba?
·
¿Ustedes también piensan que la foca está
loca?

UNA PAVA CON FAMA DE LETRADA
FUE A DECIR UN DISCURSO EN ENSENADA,
LA APLAUDIÓ MUCHA GENTE
PERO, NATURALMENTE,
LA PAVA SÓLO DIJO UNA PAVADA.
Preguntas
de intervención:
·
¿Qué quiere decir que la pava sea letrada?
·
¿Alguna vez escucharon a alguien decir un
discurso?
·
¿Por qué será que la pava dijo que era una
pavada?
La docente propondrá a los alumnos armar una
galería de personajes entre todos. Caracterizando a cada uno de los personajes
que fueron leídos durante las clases. Así, quedarán registrados en el pizarrón
todos los animales que aparecen junto a algún rasgo que los caracterice.
PERSONAJES DEL ZOO
LOCO
VACA
|
QUE TIENE UN RELOJ EN LA CARA, QUE VUELA Y
HABLA INGLÉS
|
HIPOPÓTAMO
|
QUE DE LEJOS PARESCA UN MOSQUITO.
|
CANARIO
|
QUE LADRA Y TOMA SOL DE NOCHE.
|
FOCA
|
QUE JUNTA MARGARITAS CON LA BOCA, QUE FUMA
Y HABLA SOLA, Y ESCRIBE CON LA COLA.
|
EN EL CUADERNO
HOY ES………
EL DÍA ESTÁ……..
CONOCIENDO LOS NOMBRES DE LOS PERSONAJES.
FOTOCOPIAS
La docente entregará a cada uno de los
alumnos siete tarjetitas hechas de cartulina. Y ellos deberán escribir en cada
una los nombres de los personajes en los distintos tipos de letra por ej.

CANARIO
Canario
Los chicos podrán incluir ilustraciones o
imágenes de los animales.
Clase
3: Haciéndole preguntas a los poemas…
Objetivos
de la clase
·
Que
los alumnos puedan:
·
Interpretar el contenido de la poesía.
·
Recordar características centrales de los
personajes.
Tiempo
estimado: 60 minutos.
Organización
de la clase: Individualmente.
Inicio:
La docente iniciará la clase retomando lo trabajado
durante la clase anterior.
Se
continuará con la lectura de cuatro limericks más, realizando nuevamente
preguntas de intervención para que los niños encuentren significado a lo que
van leyendo.

HACE TIEMPO QUE TENGO UNA GRAN DUDA:
HAY UNA VACA QUE JAMÁS SALUDA,
LE HABLO Y NO CONTESTA.
PUES BIEN, LA DUDA ES ÉSTA:
¿SERÁ MAL EDUCADA O SERÁ MUDA?
Preguntas
de intervención
·
¿Alguna vez vieron una vaca que saluda?
·
¿Cómo se llama el sonido que emiten las
vacas?
·
¿Por qué será que la autora piensa que la
vaca es mal educada o muda?

UN GATO DE LA LUNA DIJO MIAU
JUSTO CUANDO PASABA UN ASTRONAUTA,
QUE IBA TAN LIGERO
QUE SE QUITO EL SOBRERO
PERO NO PUDO CONTESTARLE CHAU.
Preguntas
de intervención
·
¿Se imaginan un gato sobre la luna?
·
¿Es posible que un gato pueda vivir en la
luna?
·
¿Los astronautas podrán usar sombreros? ¿Por
qué?

CADA VEZ QUE PASEA MUY CAMPANTE
SE LLEVA LA TROMPA POR DELANTE.
MÁS LLEVANDOLA ATRÁS
YO PIENSO QUE, QUIZÁS,
VIVIRÍA AL REVÉS, POBRE ELEFANTE.
Preguntas
de intervención
·
¿Por qué el elefante lleva la tropa adelante?
·
¿Por qué viviría al revés si la llevara
atrás?
·
¿Qué será pasear campante?

SI UN TORO, EN VEZ DE SER TODO DE CUERO,
ES DE PLUMAS Y VUELA MUY LIGERO,
SI TIENE DOS PATITAS
MUY LARGAS Y FINITAS…
BASTA, YA SÉ: NO ES TORO SINO TERO.
Preguntas
de intervención
·
¿Alguna vez vieron a un toro? ¿Cómo es un
toro?
·
¿Y un tero? ¿Cómo es un tero?
·
¿Están de acuerdo en que si el toro en vez de
ser todo de cuero tiene plumas, vuela muy ligero y tiene dos patitas largas y
finitas, ya no es toro sino tero?
v Una
vez finalizada la lectura, la docente realizará preguntas a los alumnos sobre
lo que fueron leyendo a lo largo de las clases. El desafío que motorice la
lectura, la relectura y la conversación de la clase será la necesidad de
resolver un problema lingüístico por lo que deberán encontrar aquellos aspectos
de los poemas que los ayude a responder esas preguntas.
Si los chicos no saben
escribir solos, el docente lo escribe en el pizarrón. Los chicos irán copiando
en sus cuadernos la oración que responda a lo que pregunta la maestra
oralmente. Luego podrán ilustrar lo escrito.
Las preguntas que se realizarán de manera oral son:
o
¿Por qué la vaca es rara?
o
Como hizo la tortuga para llegar de Neuquén a
Buenos Aires en un santiamén?
o
¿Qué le dice la lechuza al gato concertista?
o
¿Por qué el hipopótamo debe ser un
hipopotamito?
o
¿Cómo es el canario que casi seguro no
existe?
o
¿Por qué el elefante viviría al revés?
EN EL CUADERNO
HOY ES………
EL DÍA ESTÁ………
LENGUA
HACIENDOLE PREGUNTAS A LOS PERSONAJES DEL ZOO LOCO.
FOTOCOPIAS
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS.
UNA VEZ QUE RESPONDÍ JUNTO A MIS COMPAÑEROS LO QUE
PREGUNTÓ LA SEÑO. REALIZO UN DIBUJO QUE REPRESENTE UNA DE LAS RESPUESTAS.
Clase
4: Seguimos conociendo al zoo loco
Se iniciará la clase retomando lo trabajado en la clase
anterior.
A continuación se propondrá la lectura de cinco limericks
más. Como en clases anteriores se realizarán preguntas de intervención sobre
cada uno de ellos.

LLUEVE MUCHO –DECÍA UN CHINPANCÉ-
SIN EMBARGO SALÍ Y NO ME MOJÉ.
MAS LO QUE SUCEDÍA
ES QUE ALLÍ NO LLOVÍA:
LLOVÍA SOLAMENTE EN SANTA FE
Preguntas
de intervención
·
¿Por qué el chimpancé no se mojó?
·
¿Cómo se habrá enterado que llovía en Santa
Fe?

SI LAS VIBORAS FUERAN ELEGANTES,
SI USARAN PANTALÓN, GALERA, GUANTES
Y MOÑITOS DE RASO,
IGUAL NO HABRÍA CASO:
QUEDARÍAN TAN FEAS COMO ANTES.
Preguntas
de intervención:
·
¿Alguna vez vieron o escucharon hablar de una
víbora?
·
¿Se imaginan una víbora vestida? ¿Cómo la vestirían?
·
¿Ustedes también creen que las víboras son
feas? ¿Por qué?

-¿COCOROCÓ? ¿COCOROCÓ COCÓ?
LA GALLINA, INDECISA,
PRIMERO LE DIO RISA,
PERO DESPUÉS LE CONTESTÓ QUE NO.
Preguntas
de intervención
·
¿Por qué el gallo le habrá preguntado a la
gallina cocorocó, cocorocó cocó?
·
¿Qué le habrá querido preguntar?
·
¿Por qué será que la gallina se rió y después
le dijo que no?

PALOMA, PALOMITA DE LA PUNA,
MIRA QUE NO TE ROBEN TU FORTUNA,
ESA QUE CONDESCUIDO
OLVIDAS EN EL NIDO:
UN RAYITO DE SOL Y OTRO DE LUNA.
Preguntas
de intervención
·
¿Vieron alguna vez a una paloma? ¿Cómo son
las palomas?
·
¿Saben que puede llegar a ser la puna?
·
¿Cuál es la fortuna que la paloma olvidó en
su nido?

¿SABEN QUE LE SUCEDE A ESA LOMBRIZ
QUE SE SIENTE INFELIZ, MUY INFELIZ?
PUES NO LE PASA NADA,
SÓLO QUE ESTÁ RESFRIADA
Y NO PUEDE SONARSE LA NARIZ.
Preguntas
de intervención
·
¿Por qué la lombriz se siente infeliz?
·
¿Por qué no puede sonarse la nariz?
Una vez que se
hayan terminado de leer las poesías. La docente propondrá a los alumnos un
juego llamado el “DOMINO DEL ZOO LOCO”. Que consiste en reunir imágenes con
textos.
EN EL CUADERNO
HOY ES………
EL DÍA ESTÁ………
LENGUA
EL DOMINO DEL ZOO LOCO.
FOTOCOPIAS
UNO CADA POEMA CON SU DIBUJO.
Bibliografía:
- El trabajo del Director y el cuidado de
las trayectorias educativas. Ministerio de Educación. Presidencia de la
Nación. 2010.
- Material de trabajo especialmente
desarrollado para el proyecto “Asesoramiento situado en Alfabetización
Inicial”. María del Pilar Gaspar. Área Lengua. DNGCyFD, febrero de 2009.
·
El trabajo del Director y el cuidado de las
trayectorias educativas. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
2010.
- Material de trabajo especialmente
desarrollado para el proyecto “Asesoramiento situado en Alfabetización Inicial”.
Maria del Pilar Gapar. Area Lengua. DNGCyFD, febrero de 2009.
- Diseño EGB 1 de Corrientes
Muy buena secuencia!
ResponderEliminar